lunes, 29 de junio de 2015

Crítica Wild Target


Típica comedia inglesa con un reparto muy destacable pero que no logra ser distina a los de su género y que pasa sin pena ni gloria por mis retinas.

Los protagonistas son un asesino a sueldo llamado Victor Maynard (Bill Nighy) al que se le encarga matar a la preciosa Rose (Emily Blunt), una ladrona de tres al cuarto. Contarán con la ayuda de Tony (Rupert Grint, el Ron Weasley de Harry Potter), un personaje que podría no haber existido y la historia hubiera continuado igual, pero por lo menos Grint hace un buen trabajo. El antagonista es el ahora conocidísimo Martin Freeman como Hector Dixon que deberá terminar el trabajo de Maynard. Digo terminar porque éste no mata a la chica al enamorarse de ella.

Con esta premisa tan vista la película está llena de gags y momentos surrealistas al más puro estilo inglés que, junto a un buen ritmo, te harán pasar el rato de una forma agradable. Dicho esto, el filme no es nada novedoso y sientes que todo ya lo has visto unas cuantas veces, haciéndote olvidar lo visto nada más terminar la película.  Tan compleja como larga es esta crítica. Recomendada sólo para gente aburrida.

Nota: 5,5/10

lunes, 22 de junio de 2015

Crítica True Detective 2x01



El problema de hacer una serie de antología (cada temporada presenta una historia y unos personajes distintos) es que las comparaciones van a ser inevitables. Por suerte, True Detective hace un buen trabajo distanciándose de la primera temporada sin perder los elementos clave de la serie. Estos elementos clave son varios y los vimos durante las aventuras de Rust y Hart: protagonistas con demonios interiores, aprovechamiento del ambiente tenebroso, una buena banda sonora que acompaña el relato y el caso policial que les ocupa.

Pero hasta ahí llega la cosa, a partir de ese punto todo son pequeños detalles que van cambiando la trama respecto la anterior temporada, empezando por la presentación de los personajes. Los protagonistas en esta historia serán los detectives Ray (Colin Farrell) y Ani (Rachel McAdams), el oficial de la policia motorizada Woodrugh (Taylor Kitsch) y el "empresario" Frank Semyon (Vince Vaughn). La diferencia está en que cuando empezó el primer episodio de la primera temporada, Rust y Hart ya se conocían, eran una unidad, y a partir de ese momento la serie empezaba a desarrollar sus personalidades en conjunto y por separado. En este caso es todo al revés, los 4 protagonistas no se conocen de nada y nos los introducen por separado, hasta que al final del capítulo coinciden por la simple casualidad de que estaban interesados por la misma persona: la víctima.

Los otros elementos de la serie también cambian ligeramente. Del country-rock sureño de la primera temporada pasamos al sonido metropolitano que le pertenece a una ciudad como Los Ángeles. En mi opinión es peor, pero acorta mucho las distancias cuando utilizan instrumentos como la trompeta o el saxo para darle un aire más retro y misterioso. Además, ha habido cambio de director. Lin no es Fukunaga y eso se nota en la calidad de alguna fotografía, pero creo que el ritmo es más alto y directo (una de las pocas quejas que había respecto la primera temporada).

A estas alturas es muy difícil saber por dónde irán los tiros a lo largo de la temporada, como es normal. En la primera el juego estaba en lo mal que se llevaban Rust y Hart debido a sus personalidades opuestas, en ésta creo que será el choque de intereses de cada uno respecto a la víctima. Las actuaciones de los actores son correctas destacando a Colin Farrell, que tiene el personaje más fácil para lucirse, pero las sutilezas en las interpretaciones de McAdams y Vaughn no deben pasarse por alto. Kitsch de momento ni fu ni fa.


En definitiva, estamos ante un inicio prometedor que ha ido de menos a más, sin duda ralentizado inicialmente a causa de la introducción de los personajes, pero que firma unos magníficos 20 minutos finales. Seguiremos su progreso y vosotros podréis hacer lo mismo en ConstantCine.





domingo, 21 de junio de 2015

Historia del cine: las modas de Hollywood


De vez en cuando solemos quejarnos de las modas que nos quieren imponer las marcas de ropa pero, son los únicos que lo hacen? No, Hollywood lo ha hecho durante décadas. Ahora mismo parece que tenemos dos modas que están a la orden del día: los reboots (que ya está a tope desde hace unos años) y otra que está justo despegando, la de los viajes especiales, empezando hace unos años con Gravity (2013), Nolan e Interestelar (2014), The Martian, que sale este otoño con Matt Damon (2015) y la futura The Passengers con Chris Pratt y Jennifer Lawrence.

Pero esto ha sido siempre así? Pues la respuesta es que sí, siempre ha habido temporadas donde han triunfado ciertos géneros debido a la fama que han cogido, a lo que ocurre en el mundo real, el estado de gracia de un director o como resultado de los avances tecnológicos. 

La primera moda, y seguramente la más grande y conocida, fue la de los westerns durante la década de los 50, con infinidad de películas como por ejemplo Centauros del Desierto (1956), Mision de Audaces (1959) y Río Bravo (1959). En los 60 y 70 hubo películas muy grandes, Hitchcock estaba a tope, Kubrick se hacía un nombre (2001, una odisea en el espacio) y la saga James Bond empezaba con Sean Connery, pero no hubo un patrón definido para aquella época. 

A finales de los 70 empezó una moda, seguramente no nuestra favorita, la de los musicales. The Rocky Horror Picture Show (1975), Saturday Night Fever (1977), Grease (1978), Hair (1979), Fama (1980), etc; la mayoría olvidables. Por suerte, al mismo tiempo estaba empezando una de nuestras favoritas. La tecnología digital estaba dando sus primeros pasos y ya desde finales de los 70 y, sobretodo, durante los 80 despuntó con la ciencia-ficción aventurera de Spielberg y Lucas. Así mismo salieron La Guerra de las Galaxias (1977, 1980, 1983), Encuentros en la Tercera Fase (1977), Alien (1979, 1986, 1992, 1997), Blade Runner (1982), E.T (1982) y Jurassic Park (1994), que marcó el inicio de la ciencia ficción moderna.

A finales de los 90 y principios de los 2000 seguimos mirando al espacio, pero ahora con un tono más catastrófico, ya sea por motivos astronómicos como Deep Impact y Armaggedon (1998) o por invasiones alienígenas, Independence Day (1996), Mars Attacks! (1996) Men In Black (1997) o Evolution (2001). Como nuestro humor no mejoró en los años siguientes nos dio por las catástrofes naturales, seguramente gracias a que el cambio climático estaba en boca de todos. Así salieron películas como Twister (1996), Volcano (1997), La Tormenta Perfecta (2000), el Día de Mañana (2004), 2012 (2009), etc.

Pero si ha habido una década de las modas ha sido la del 2000-2010, siendo las principales las adaptaciones literarias: Harry Potter (2001, 2002, 2004, 2005, 2007, 2009, 2010, 2011), El Señor de los Anillos (2001, 2002, 2003), La Saga Bourne (2002, 2004, 2007, 2012), El Código Da Vinci (2006), Sherlock Holmes (2009, 2011), Crepúsculo, Los Juegos del Hambre, Divergente, 50 Sombras de Grey, etc; y la moda de los zombies: Resident Evil (2002, 2004, 2007, 2010, 2012, 2015), 28 Días Después (2002, 2007), Dawn of the Dead (2004), Shaun of the Dead (2004), Planet Terror (2007) y Zombieland (2009).

Y, antes de llegar a la moda que nos ocupa en la introducción de esta entrada, viene mi favorita: los superhéroes (que en el fondo también son adaptaciones literarias). Como hay demasiadas películas en los últimos 15 años seleccionaré mis 5 favoritas: Spider-Man (2002, 2004), El Caballero Oscuro (2008), Iron Man (2008), Los Vengadores (2012, 2015) y Capitán América (2011, 2014).

Seguramente me he dejado muchas modas y muchísimas películas, pero tenéis que entenderme, hay demasiadas! Espero que habéis disfrutando este viaje por el tiempo recordando una por una todas estas películas, algunas mejor que otras. Yo, sin duda, sí lo he hecho.




sábado, 20 de junio de 2015

Crítica Matrix 3: Revolutions


Después de Matrix Reloaded, donde a los Watchowksi se les fue el guión de las manos, llega Madrix Revolutions y su acción gratuita.

Porque eso es lo que nos dan, en el muelle de Zion, el inevitable encuentro entre las máquinas y unos protagonistas humanos de los cuales no podríamos preocuparnos menos. Es más, el chico al cual seguimos la mayor parte de la lucha es repelente y quieres que tenga una muerte horrible.

Mientras tanto, Neo y los suyos quieren acabar con la guerra, pero lo que no saben es que uno de los suyos es controlado por el Agente Smith, sin duda de lo poco que le da vidilla a la película. Una vez solucionado este problema, Neo y Trinity deciden viajar al “País de las máquinas” en plan suicida para terminar de arruinar la trama que ya empezó a derrumbarse en la segunda entrega. Ahora resulta que el Agente Smith se ha desenganchado del control de las máquinas y hace peligrar su existencia, así que Neo pacta con éstas para entrar en Matrix y enfrentarse a Smith y a sus billones de copias. Sin embargo, la cosa está igualada ahora ya que Smith ha asimilado el cuerpo del Oráculo, dándole a ese individuo los mismos poderes que Neo (cuando lo cuentas así es aún más ridículo) dando lugar a un homenaje involuntario a Dragon Ball Z. Si hasta ahora la historia os resulta confusa, el final no tiene desperdicio. Resulta que el punto débil de Smith, y que lo acaba destruyendo, es su mismo propósito: asimilar toda forma de vida o programa que vive en Matrix, siendo el último Neo. Al asimilarlo, su propósito está cumplido y, por lo tanto, se autodestruye. Ole por los Watchowksi.

En definitiva, en la misma línea que Matrix Reloaded, la trama es lo de menos a no ser que te guste la droga dura, pero hay suficiente acción como para pasar un par de horas entretenido y poco más.

Nota: 6/10

viernes, 19 de junio de 2015

Crítica Matrix 2: Reloaded


Mucho odio se ha lanzado sobre esta película y no creo que falte razón. El principal problema son sus comparaciones con la gran primera entrega que tuvo la saga, por lo cual el resto estaba destinado a fracasar. Dicho esto, yo no creo que sea tan mala como la gente dice.

Qué buscamos en una película de ciencia-ficción? Buenos visuales, acción y aventuras y un villano a la altura. Con esta lista básica creo que Matrix Reloaded sí cumple. Ya conocemos al Sr. Smith, uno de los malos más molones que ha presentado el cine, y que protagoniza con su nueva habilidad para replicarse una de mis escenas de lucha favoritas. Eso sí, llega un momento cuando parece más un videojuego que una película.  Pero la mejor parte de la película es sin duda la persecución por la autopista con los otros agentes y los gemelos, y eso sí que nadie lo discute.

Por otro lado, Keanu Reeves sigue con su cara de no entender nada y su compañera tres cuartos de lo mismo, sólo Morfeo se salva un poco. En lo que trama se refiere, la cosa se va torciendo a medida que avanza la película y los hermanos Watchowski profundizan en el apartado metafísico: que si Neo es el elegido, que si hubo otros elegidos antes, que el oráculo y el Arquitecto son como una especie de Dioses... Hablando del Arquitecto, ya para siempre en la historia del cine la escena final con el hombre de cabello blanco llamado el Arquitecto será recordada como el ejemplo perfecto de donde una saga fue a peor. Ya no hubo vuelta atrás después de aquello.

En definitiva, Matrix Reloaded te hará pasar un buen rato con su acción y aventuras, pero no intentes buscar un fundamento porque te volverás loco. 

Nota: 6/10

martes, 16 de junio de 2015

Crítica Arrow Temporada 3



Hubo un tiempo cuando Arrow molaba, Oliver Queen era un anti-héroe que no dudaba en hacer daño, e incluso matar, a la gente que tenía malas intenciones para su ciudad. Dónde ha quedado todo eso? Esta tercera temporada ha lanzado por la borda todo lo conseguido durante sus dos temporadas anteriores y eso se lo atribuyo a 4 factores principalmente:

1. Las misiones: ya no se trata de salvar la ciudad ni de limpiar sus calles de los villanos, durante esta temporada hemos viajado por un drama personal y familiar del protagonista, donde alguien siempre lloraba en cada episodio. La serie ya no parece la de un anti-héroe, si no una especie de sitcom/drama estilo Anatomía de Grey.

2. Los flashbacks: una de las cosas más interesantes de Oliver fue verlo sobrevivir en la isla, rodeado, torturado, a punto de morir. Pues ahora resulta que durante esos 5 años no sólo no salió de la isla si no que llegó a volver a Starling City. La verdad, esos flashbacks han perdido mi interés y sólo espero más pronto que tarde lo vuelvan a enviar a la isla.

3. El personaje de Felicity: seguramente aquí es donde ha ido más enfocado el odio de los fans. Siendo una compañera fiel, inteligente y rara en su punto justo, una especie de segunda conciencia para el protagonista, se ha visto relegada al papel de amor imposible de Oliver, sólo para que sigamos apoyando el Olicity. En serio, entre que los dos actores no son nada del otro mundo (sobretodo el carapiedra de Stephen Amell) y que el diálogo se ha vuelto totalmente insulso lloviendo unos 10 litros de lágrimas por episodio, los ratos donde estos dos se ponen a hablar es un suplicio.

4. El universo CW: esta cadena está apostando fuerte por los superhéroes (Arrow, Flash, y ahora Legends of Tomorrow), y eso es bueno, pero si utilizan Arrow como lanzadera para sus otras series es normal que la calidad de ésta baje. En esta temporada hemos visto la "creación" de Flash, Black Canary, Speedy, Atom y la confirmación de Arsenal (y hay rumores de que Diggle tendrá su propio superhéroe en la próxima temporada). El hecho de crearse tantos personajes y que Oliver ya no sea el único ha hecho perder esa exclusividad que tenía el personaje y que lo hacía tan especial (en serio, Laurel/Black Canary con un par de meses de entrenamiento en un gimnasio es capaz de aguantar una pelea contra la Liga de Asesinos?). Lo que quiero decir es que si gastas episodios en la creación de estos personajes entonces pierdes tiempo para tu protagonista y los villanos a quien se enfrenta, y eso se ha notado muchísimo.

Y no voy a mencionar nada de la historia con Ra's Al Ghul porque es una copiada de Batman. Sí, amigos, en Arrow Oliver Queen es Bruce Wayne.

En definitiva, una serie que para mi gusto se la han cargado. Como la cosa no vuelva a la normalidad en la próxima temporada la dejo antes del décimo episodio, ni los crossovers con Flash podrán salvarlo.


lunes, 15 de junio de 2015

Crítica Juego de Tronos Temporada 5



Menos mal que el último capítulo ha sido bueno, porque la temporada en general la podríamos llamar irregular. Como no he leído los libros me da igual si han sido fieles o no, sólo me basaré en lo que he visto en televisión.

El problema de Juego de Tronos, que ya va cargando desde hace varias temporadas, es que tiene demasiadas tramas y están muy repartidas, tanto que ya nos hemos olvidado de los 2 pequeños Stark y nadie los ha echado de menos. Al ocurrir esto, tenemos un interés relativo dependiendo de nuestros personajes favoritos, en mi caso son Jon Snow y Tyrion, haciendo que cuando salen éstos todo está muy bien, pero cuando es el tiempo de algún otro personaje (por ejemplo, Khaleesi) me aburro de sobremanera, y creo que en esta temporada ha sido cuando más se ha notado eso. Sin embargo, estos de la HBO parece que cada vez mejoran sus efectos técnicos, montando batallas épicas y muy mejoradas respecto a las que teníamos durante las primeras temporadas.

Por suerte, en el 5x10 los creadores de la serie se han redimido un poco y han montado un episodio más que notable, con un buen ritmo, cerrando tramas que gritaban ser cerradas de una vez, y dando alas a otras que querían salir. Mucho me temo pero que muchas cosas de las que ocurren en este episodio no tendrán repercusiones en el futuro (más abajo explico el porqué).

A partir de ahora voy a analizar por separado las diferentes tramas que tenemos por el mundo de Juego de Tronos y, por lo tanto, habrán spoilers, incluidos del último episodio, así que quedáis avisados si aún no lo habéis visto.


Invernalia: torturas para todos

A falta del Rey Joffrey, el nuevo supervillano de la serie es el joven bastardo Ramsay Bolton, ahora casado por compromiso con Sansa Stark. Odio y amo este personaje por partes iguales. Lo odio por motivos obvios, y lo amo porque lo encuentro interesantísimo y es un magnífico contrapunto a todo lo correcto que ocurre en Juego de Tronos. Además, cuanto más malo es, más ganas tienes de que lo maten de una forma horrible. Se necesitan personajes así, estilo Cersei Lannister.

Muchos han criticado la famosa escena de la violación de Ramsay a Sansa por el simple hecho de no seguir las novelas. Pues yo lo he encontrado coherente con lo que hemos visto durante toda la serie. Es que a ver, es Ramsay Bolton, esperabais que le diera flores? Además, así crean un motivo para la redención de Theon. Interesante verlo a él y Sansa saltando por las murallas de Invernalia, a ver qué les depara la sexta temporada.


Desembarco del Rey: La subida y bajada de Cersei Lannister o cómo crear un monstruo que se vuelve contra ti.

El monstruo en cuestión es esta especie de secta religiosa que Cersei da fuerza para tocar las narices a la casa Tyrell, lástima (o no) que se acaban enterando de sus líos con su hermano Jaime. Magnífico final de temporada (dependiendo del punto de vista). También he agradecido la vuelta de Meñique, que lo vuelve todo impredecible.


Stannis Baratheon: De más a menos.

Empezando la temporada un poco como el mal menor, tiene la intención de viajar hasta Invernalia para tener una charla bélica contra los malos de verdad: los Bolton. Después del rescate al Castillo Negro, los espectadores hemos llegado a apreciar el papel honorable de este buen hombre. Sin embargo todo cambió en el episodio 9, cuando decide matar a su hija para su bien personal, por lo que hemos visto con satisfacción su fracaso en la conquista de Invernalia. Se lo tiene merecido.

Aunque dejan entrever que Brenne lo ha decapitado, dudo mucho que lo haya hecho. Una lástima, creo que a este personaje ya se le ha sacado todo el jugo que se le podía sacar.


El Muro: la gran traición

La verdad es que se veía a venir. Jon Snow, el único con un poco de cerebro allí arriba, es traicionado por la vieja guardia de la Guardia de la Noche. Pero no por previsible es menos impactante. Uno de los favoritos de los fans y de este servidor es apuñalado varias veces hasta su muerte, pero no olvidéis amigos, que entre tanto caos la Bruja Roja llega al Castillo y ya sabemos que el Dios de la Luz puede resucitar a la gente...

Otra cosa que es digna de mención es que POR FIN HA LLEGADO EL INVIERNO! Sólo han hecho falta casi 5 temporadas enteras para que eso ocurriera, un poco ridículo la verdad. Pero ya puestos, la primera batalla entre los sureños y esta especie de zombies del norte ha sido espectacular, ya deseo ver cómo será el día que lleguen al muro.


Arya Stark: no entiendo nada

Representaba que iba a ese sitio para convertirse en una super asesina y así poder vengar la muerte de sus parientes. Pues bien, aparte de ser aburrido, ese "entrenamiento" es raro de narices. La verdad, poco interés a suscitado en mí.


Khaleesi: irregular

Como la temporada en general, ha tenido buenos y malos momentos, más tirando a malos. Lo único salvable son los momentos que comparten con Tyrion Lannister. Los dragones? Estoy tan cansado de esperarlos que ya no me sorprenden.

Seguramente me he dejado algo, pero si lo he hecho es porque no ha llamado mi interés.


En definitiva, creo que ha sido la temporada más floja de lo que llevamos de serie. Sin embargo guardo muchas esperanzas porque creo que ha sido una especie de temporada de transición, para posicionar las piezas en lugares estratégicos para el acto final. Espero que realmente sea así y la sexta temporada mejore notablemente porque, a estas alturas, se me hace difícil entender a qué viene tanta pasión por esta serie. Seguiremos su progreso.

sábado, 13 de junio de 2015

Crítica Jurassic World



Por fin se le hace justicia a la saga. Muchas cosas a tener en cuenta de la película, algunas notables, otras buenas o otras justitas, pero el resultado final es más que satisfactorio.

Empezando por el principio, la película tiene dos misiones: presentar a los personajes y mostrarnos el parque. En líneas generales creo que cumple pero, para mí gusto, eso no quiero decir que sea del todo correcto. Por empezar, al minuto uno ya quieres que algún dinosaurio se coma a los niños, que repelentes que son! Además, no paran de cagarla durante todo el filme. Sobre el parque, la mayoría dirá que es muy bonito y tal, y eso es cierto, sin embargo a mi me dio la impresión de que la película se esfuerza demasiado en parecerse a la original en vez de intentar recorrer su propio camino. Esa impresión la tendré cada vez que salga una referencia a la trilogía original, que no son pocas.

Salvando este inicio un poco irregular, tenemos a los personajes Owen (Chris Pratt) y Claire (Bryce Dallas Howard) que, cada uno a su modo, se nos meten en el bolsillo y se comen la pantalla muy en parte gracias a los actores que tienen detrás. Aunque el personaje de Owen es un poco plano, Pratt lo compensa con un enorme carisma, mientras que Claire sí pasa por una clara evolución que Dallas Howard interpreta perfectamente.

Otra cosa que me convenció, y que me gustaría que le hubieran dedicado más minutos, es todo el trasfondo que tiene el laboratorio y sus científicos: quiénes son exactamente, para qué o quién investigan, etc. Es una subtrama muy interesante y creo que las futuras secuelas irán por ahí. En esa organización encontramos al antagonista humano Hoskins (Vincent D'Onofrio), pocos minutos pero de calidad.

También toca hablar de los dinosaurios. Tengo sentimientos encontrados al comparar los de ahora, hechos a base de CGI, con los antiguos, fabricados con maquetas y reproducciones. Por un lado, con CGI pueden hacer virguerías y montar unas escenas de acción mucho más dinámicas, pero por el otro pierden ese realismo que tenían los antiguos. Pero claro, cuando ves lo que ves hacia el final de la película todo merece la pena: un gran acto final, lleno de epicidad y que utiliza todos los recursos a su disposición para hacerlo memorable. Al loro con el bicho que se inventan, demoníaco, pero la vieja guardia siempre es mejor.

Sólo un par de apuntes más que no están relacionados con la película en sí: me ha gustado el Chris Pratt serio, algo que no hemos visto en Parks & Recreation ni en Guardianes de la Galaxia. Me ha convencido muchísimo. Después, que le den a Bryce Dallas Howard el papel de Capitán Marvel ya, magnífico como junta la inteligencia, la feminidad y la fuerza en su personaje. Además, ella ya ha dicho públicamente que está interesada en el rol. Sería un gran fichaje.

En definitiva, no creo que llegue al nivel de la primera pero está sólo un escalón por debajo. Mejor en los apartados técnicos y en los dos protagonistas principales y peor en los secundarios y el parque. Además, tiene un ritmo bastante alto, cosa que te hará pasar el rato muy deprisa. Sangre, muertes y persecuciones por doquier, pero siempre para todos los públicos. Muy recomendable.

Nota: 7,5/10


viernes, 12 de junio de 2015

Están saturando el cine de superhéroes?



Parece que este es uno de los temas de moda en Hollywood ya que, últimamente, varias personas se han pronunciado a favor o en contra de este tipo de películas. Antes que nada, vamos a presentar un poco los hechos para poder debatir correctamente. En 2016 están previstas las siguientes películas:

- Feb 12, 2016 – Deadpool
- Mar 25, 2016 – Batman V Superman: Dawn of Justice
- May 6, 2016 – Captain America: Civil War
- May 27, 2016 – X-Men: Apocalypse
- Ago 5, 2016 - Suicide Squad
- Oct 7, 2016 - Gambit
- Nov 4, 2016 - Doctor Strange

En definitiva, 7 películas en 12 meses (lo que es una película cada 51 días). Entonces, nos parece indicado afirmar que realmente estamos ante una saturación del cine por parte del género superheroico?

La respuesta rápida es sí. Nunca antes habían salido tantas películas en un año, es más, para que saliera una sola de ellas (las de Superman de los 70, Batman en los 80 y 90, Spider-Man en los 00) tenía que pasar mucho tiempo, incluso años.

Sin embargo, como defensor del diablo, creo que también pecamos de prejuicios. Y qué hay de malo en que hayan tantas películas de superhéroes? Alguien se queja de los centenares de comedias que salen cada año (y que la mayoría son basura)? No, pero entonces te dicen: "tienes razón, pero todas estas películas de cómics tienen la misma fórmula y son iguales". Vamos como si el 90% de las comedias que salen cada año no fueran iguales.

Como todo en el cine, esto está ligado a la opinión subjetiva de cada úno, pero creo que ya es hora de considerar el género de los superhéroes a la par con los clásicos (acción, comedia, drama, etc) y que lo único que debería importar entonces es que fueran buenas: buscar nuevas formas de contar la historia (hacer un thriller de los 70 como el Soldado de Invierno, un Space Opera como los Guardianes de la Galaxia, etc), cuidar el desarrollo de los personajes, ser impecable en el apartado técnico y a coger palomitas. 


jueves, 11 de junio de 2015

Crítica Paranormal Activity


Una de las mayores decepciones que me he llevado nunca, Paranormal Activity traía consigo magníficas críticas sobre el terror que causaba y lo bien hecha que estaba. Incluso el mismísimo Steven Spielberg había dicho que era aterradora.

Pues yo por lo menos, me aburrí como nunca. Los trucos estilo mover las sábanas o las luces que cuelgan en el comedor están muy vistos, y no hay anada excitante en ver una pareja mientras duerme. En serio, sólo duermen. Lo único que me inquietó un poco fue cuando jugaron con los sonidos o con las sombras, que da más juego, el resto nada. Por suerte, hasta el final la cosa mejora un poco y por lo menos te pone en situación, algo que la película no consigue en la primera hora de metraje.

Pero lo peor no fueron estos efectos, ni la casa, ni la ambientación. Lo peor fueron los actores y sus personajes, a partes iguales. Entre el novio que era insoportable por su inutilidad, estupidez y querer grabarlo todo, y su novia que pone la misma cara durante toda la película, creo que son los protagonistas de una película de terror a los que más ganas he tenido de que los mataran. A ver si se termina de una vez, por dios.

Voy a intentar rescatar algo bueno, como son los dos sustos que te dejan al borde del ataque de corazón hacia el final. Ahora que lo pienso mejor, quizá eso no sea tan bueno como creía, pero bien jugado.

En definitiva, una película que es de las flojas del género y que ni mucho menos llega al nivel de las buenas críticas que le acompañaban. Spielberg, nosotros confiábamos en ti.

Nota: 4/10

miércoles, 10 de junio de 2015

Crítica El Lobo de Wall Street




Siempre me estaré preguntando hasta dónde llega la realidad y cuándo empieza la ficción?

Martin Scorsese y Leonardo DiCaprio han creado una de las drama-comedias más entretenidas y pasadas de rosca de los últimos años. Con escenas tan memorables como la del Ferrari saliendo de casa o la conversación sobre los enanos voladores, el espectador estará sentado viendo la película entre carcajadas y manos a la cabeza preguntándose cómo puede ser posible.

El Lobo de Wall Street cuenta la historia (real) de Jordan Belfort, un joven ambicioso que llega a Wall Street y que lo único que ansía es ganar mucho dinero. Y lo consigue, pero utilizando métodos poco honestos. Así empieza una aventura con las drogas, las chicas y el sexo, los compañeros de trabajo y un montón de locuras. Entre el reparto cabe destacar la labor del mismo DiCaprio, Margot Robbie (como su mujer) y Jonah Hill (su compañero y amigo). Del resto a estas alturas ya me he olvidado.


Con un buen ritmo y los monólogos interiores del personaje de DiCaprio, Scorsese monta una película muy entretenida aunque de duración excesiva, seguramente podría haber recortado un par de escenas. Otra pregunta que me hago es cuánto dinero destinaron solamente para pagar los extras porque digamos que en esta película no había pocos (entre la gente de la oficina y la de las farras pueden ser unos cuantos centenares perfectamente).

El final me ha gustado tal como lo han resuelto porque, aunque sea dramático, siempre mantiene un tono positivo, como si Belfort necesitara pasar por eso para continuar con su vida. En cambio, no me habría gustado que el personaje se saliera con la suya, le quitaría realismo (estilo Ocean's Eleven).

En conclusión, una muy buena película, aunque no la subo al nivel de obra maestra como dicen algunos, pero se quedará muy cerca. Unas grandes interpretaciones son la guinda al buen trabajo de dirección, el resto se lo monta la historia ella solita. Recomendable para mayores de 18 años, definitivamente.

Nota: 8/10


La 3T de Agentes de SHIELD empezará el 29 de septiembre



Buenas noticias para los fans de los cómics. Después de una magnífica segunda temporada, Marvel ha anunciado que Agentes de SHIELD empezará su tercera temporada el próximo 29 de septiembre.

Aparte del reparto habitual, esta nueva temporada contará con Henry Simmons (Mack) y Luke Mitchell (Lincoln) como personajes regulares.

Basándonos en lo visto durante el final de la segunda temporada, en esta tercera Skye (Chloe Bennet) intentará reclutar a un equipo de personas con superpoderes para hacer el bien al lado de SHIELD, mientras Phil Coulson (Clark Gregg) hará todo lo posible para unir las dos facciones restantes de la organización secreta.

Sólo recordaros que, como cada temporada, podréis seguir Agents of SHIELD aquí, en ConstantCine.

lunes, 8 de junio de 2015

Crítica Sense8 Primera Temporada



Crítica sin spoilers.

Una temporada de menos a más esta de Sense8. A veces perdiéndose demasiado en los dilemas morales, religiosos o existenciales de los personajes, tienes que tirar un poco de paciencia al ver que la cosa no avanza. Pero, sin ninguna duda, el conjunto es más que positivo al final de temporada.

Comencemos por lo malo. He notado, en mi humilde opinión, una gran influencia de Matrix en Sense8, pero no de la acción, que no tiene nada que ver (excepto Sun, mi nuevo personaje favorito de la tv), sinó por las lecciones que se entestan en darnos los hermanos Watchowski. Tocando temas clásicos como la corrupción o el poder, y los más nuevos como la variedad de sexualidades que tiene el mundo, intentan describirnos los protagonistas y sus personalidades. Hasta aquí todo correcto, pero como he dicho en la introducción creo que han abusado demasiado de ello, hasta llegar al punto de sentir que la serie ha sido una excusa para darnos esas lecciones, como si esas lecciones fueran lo realmente importante y no la historia en sí.


Pero las cosas buenas que tiene Sense8 superan por mucho las malas. Los mejores momentos son, sin duda, cuando los 8 cooperan entre ellos para ayudarse, casi de forma ciega, prestando sus habilidades únicas que los otros no tienen. Como en todas las series, hay personajes muy carismáticos y útiles como la coreana o el policía, que te caen bien desde el minuto uno, pero tarde o temprano todos gozan de su momento para demostrar su valía. A excepción de la DJ británica que sólo está allí para poner música.

El malo es un tal señor Whisperer, un doctor que se dedica a encontrar a este tipo de gente y a experimentar con ellos, me ha gustado, tanto el personaje como el actor. Sin embargo, ha contando con muy pocos minutos, cosa que he echado en falta. Su antagonista, el bueno que se dedica a ayudar a los protagonistas, es Jonas, interpretado por Naveen Andrews, lo recordaréis de Lost.

En definitiva, ha sido una temporada que ha ido en crescendo, sólo me hubiera gustado más si esos momentos de cooperación hubieran sido más abundantes. Por cierto, el actor español Miguel Ángel Silvestre que interpreta a uno de los 8 lo hace bastante bien, sobretodo hacia al final, cuando su personaje se deja de sandeces.

Esperamos la segunda temporada.


Crítica Sense8 1x01



Seguramente, esta producción de los hermanos Watchowski será una de las series del verano, pero si os soy sincero no me ha gustado el piloto de Sense8. Para mí, el piloto de una serie debe cumplir 4 funciones: presentar los personajes, mostrar el tono que tendrá la serie y contar con una mini conclusión para luego presentar las preguntas que tendremos durante toda la temporada.

El problema del episodio piloto es que se han excedido en la presentación de los personajes y lo ha dejado todo abierto, casi tanto como si el capítulo en sí hubiera sido otro trailer. Me ha faltado la fase 3, contestar alguna pregunta sencilla sólo para lograr entender un poco más la trama que tendrá la serie. En vez de eso, entramos en el capítulo con unas preguntas y salimos con más, sintiendo que no se ha avanzado nada en la historia.


Dicho esto, la serie pinta muy bien. Tiene una buena fotografía y los 8 protagonistas representan un poco de todo lo que hay en este mundo. Sin duda, habrán personajes más carismáticos que otros (de momento mis favoritos ya son la DJ británica, el joven policía y la empresaria coreana, mientras que el actor hispano, el ladrón alemán, la lesbiana americana, el africano o la india me parecen aburridos). Otro acierto de este episodio es la pizca del tono que nos muestra, con un ritmo alto para sustituir la más que probable fragmentación de cada capítulo debido a tantos personajes en tantos rincones del mundo (algo en que Juego de Tronos falla estrepitosamente).

En definitiva, un episodio piloto que no me ha convencido demasiado, de hecho me he llegado a aburrir, pero que da muchas esperanzas de cara la temporada con unos personajes a los que se puede sacar mucho jugo, un buen ritmo y, sin duda, una gran trama de ficción de la que esperamos respuestas pronto. En Netflix confiamos.

Seguiremos observando.


sábado, 6 de junio de 2015

Crítica Gotham Primera Temporada



O la serie que quería hacer de todo y al final no hizo nada.

Una buena ambientación de la ciudad y unas magníficas interpretaciones de Donal Logue (Detective Bullock) y, sobretodo, de Robin Lord Taylor (el Pingüino) no han sido suficientes para que la crítica y el público se haya cebado con la serie. Y razón no les falta. El actor que encarna el personaje protagonista, en esta ocasión Ben McKenzie como Detective Gordon, tiene una calidad interpretativa cerca a lo nulo, y otros personajes secundarios como la delincuente Fish parecen auto parodias en vez de causar respeto.

Aunque la trama ha mejorado a lo largo de la temporada, pasando de ser meramente episódica (los buenos atrapando el malo de turno) a centrarse en los conflictos entre mafias de la ciudad. Incluso el origen de ciertos villanos icónicos da un poco de juego a una serie más bien sosa. Sin embargo, lo que Gotham nos quiere hacer ver queramos o no, es el origen de Bruce Wayne para convertirse en Batman. En mi opinión eso es un error. Gotham no es una serie de superhéroes, sinó sobre policías, delincuentes y mafias. Al dar minutos a un niño para ver como descubre cosas sobre el pasado de sus padres corta totalmente el ritmo del momento. De hecho, los mejores episodios han sido aquellos donde Bruce no ha salido. Pero claro, la gente de Fox nos quiere decir "eeeh que es una serie sobre Batman, vuestro superhéroe favorito!" para que la veamos, y les ha salido el tiro por la culata.


A continuación hay spoilers

En el capítulo final de temporada hay un cambio de rumbo de la serie que, en principio, debería ser a mejor. Gotham nos da la impresión de que la era de las mafias se ha terminado, con la muerte de Maroni y el retiro de Falcone, ahora viene el turno de los supervillanos, cuyo líder será el Pingüino, sin duda el mejor personaje de esta primera temporada. Junto a él estará Enigma mientras supera sus inicios como malhechor, que ya hemos visto como poco a poco se le va yendo la cabeza.

Fin spoilers


En definitiva, una serie que ha estado muy por debajo de sus expectativas, ya sea por actuaciones mediocres de sus actores principales o por la simplicidad del guión que tiene. Pocas esperanzas nos quedan para la segunda temporada pero en el Pingüino confiamos.

Crítica The Flash Primera Temporada



Crítica sin spoilers!

Quizá el mayor mérito que ha tenido The Flash esta primera temporada es el hecho de haberme convencido, ya que para nada se lo puse fácil. Muchas cosas tenía en contra incluso antes de que se estrenara: la primera era que se emitía en CW, un canal cuya parrilla va dirigida mayormente al público adolescente. Segundo, la elección de Grant Gustin como Barry Allen, el alter ego de Flash. Yo ya lo conocía de sus tiempos en Glee y eso, digamos, no es una muy buena referencia para una serie de acción.

Los primeros episodios tampoco llamaban demasiado al optimismo. Con una estructura demasiado episódica, unos secundarios más que justos y el principio de mi odio eterno hacia el personaje de Iris, el amor imposible de Barry, hacían de Flash una serie que me tragaba casi por costumbre más que por ganas. Sólo capítulos contados como el del crossover con Arrow merecían la pena.

Todo esto ocurrió durante la primera parte de la temporada pero por suerte, a partir de la mid season finale, la cosa mejoró notablemente. Imagino que una vez hechas las presentaciones de los personajes y las relaciones entre ellos los guionistas por fin se vieron libres para hacer lo que quisieran. Centrando la trama en el Flash Reverso (el amarillo) y los viajes en el tiempo, la temporada iba cogiendo cohesión. Además, Gustin iba mejorando en el papel, convirtiéndose seguramente en el mejor del reparto. Incluso la acción parecía que mejoraba a ratos.

Los hermanos de Prison Break también se apuntan a la fiesta

Sin embargo, en toda la temporada no te quitas esos 10-15 minutos por capítulo de romanticismo insulso que notas que le sobra a la serie. El gran cambio pero es que durante la primera mitad eso era todo lo que notabas y a duras penas podías aguantarlo, mientras que durante la segunda mitad la acción y el entretenimiento eran suficientemente buenos como para pasar por alto estos momentos.

En definitiva, The Flash ofrece entretenimiento  puro, lleno de humor, acción, efectos especiales y algún villano memorable. Para ser sus primeros pasos podemos decir que han sido correctos, a ver dónde nos lleva la segunda temporada.

viernes, 5 de junio de 2015

Crítica Mad Max: Fury Road



Creo que la película se podría resumir fácilmente con su título: loco.

La película hace una apuesta muy fuerte para entretener el público y, para ello, ha tenido que sacrificar algunas cosas por el camino. Al protagonista, Max (interpretado por Tom Hardy), le falta una buena evolución más allá de la nueva amistad que encuentra en esta historia. Este vacío lo ocupara el personaje de Charlize Theron, Furiosa, que carga con el peso emocional de la cinta. Las interpretaciones de ambos son correctas, visto las limitaciones que tienen con tanta acción y que disminuyen su tiempo para brillar individualmente.


Así que, sacrificando un poco de trama y desarrollo de los personajes, nos queda una película totalmente loca, llena de persecuciones, explosiones, muertes y atropellamientos, y aquí cada uno debe decidir si lo compra o le hubiera gustado un poco más de lo otro.

A mi personalmente entiendo la apuesta de Fury Road. Para hacer una película emotiva ya podrían haber hecho un drama, en cambio, han decidido hacer un espectáculo visual para el espectador que poco tiempo tendrá para respirar entre secuencia y secuencia. Queríais entretenimiento? Pues aquí lo tenéis.

Hay cosas que no me han gustado, claro, siendo la principal tontería el guitarrista que se pasa 24h subido a un camión dándole a las cuerdas sin parar y sin hacer nada más, un poco inútil, pero eso es un detalle inocente. Otras cosas que no me han convencido son la poca presentación de las bandas del desierto, el porqué de golpe se hacen amigas entre ellas para perseguir a nuestros protagonistas o algunas conveniencias que se toma el guión para que todo confluya correctamente.


En definitiva, me lo he pasado genial viendo esta película, pero creo que esas críticas que la dejaban por las nubes han sido exageradas. Sin embargo, siempre quiero quedarme con lo bueno y sí puedo afirmar que ha sido un espectáculo abrumador que puedo recomendar a todos los que les gusta este tipo de género.

Nota: 7

Crítica Los Vengadores: La Era de Ultron


Como siempre, dividiré mi crítica en una primera parte sin spoilers y una segunda parte con spoilers para comentar la trama y sus detalles más a fondo y terminar con mi conclusión final, sin spoilers otra vez. Os avisaré.

Mi único "problema" que tuve con la primera entrega fue que era un poco infantil, ya que el villano Loki daba para ello (al fin y al cabo su motivación era la envidia hacia su hermano). Por suerte, Whedon y su Era de Ultrón han cogido el guante lanzado por Capitán América: el Soldado de Invierno, con su trama más madura y basada en conflictos del mundo real, y han sabido erigirse en una película mucho más completa en cuanto a motivaciones personales se refiere.

La película también tenía una prueba sobre si podría superar la espectacularidad de la primera Avengers, algo que nos lo deja bien claro en el primer minuto que sí lo puede ser, empezando con un plano secuencia que deja casi en el ridículo al de Nueva York. Como era de esperar, también, los efectos visuales y especiales son de primer nivel y, aunque hay mucha acción sucediendo por todos lados, Joss Whedon es lo suficientemente hábil con la cámara para que no nos mareamos. Respecto al ritmo, después del salto inicial hay un poco de bajón durante la creación de Ultrón y la visita a la pradera, pero es necesario para que el espectador coja aire y podamos explorar un poco más a nuestros protagonistas antes de la pirotecnia final.

Los actores que ya vamos viendo desde hace 3, 4 o 5 películas están fenomenales como siempre (sólo pensar en el día que se "jubilen" del papel ya lloro) y las nuevas incorporaciones están acertadísimas. James Spader hace un magnífico Ultrón, y Bettany se apodera de Visión de la misma forma que hacía un gran JARVIS. Otra que me ha encantado ha sido la prometedora Lizzy Olsen, que ha sabido interpretar perfectamente algo tan difícil como es lanzar conjuros o tener poderes telequinéticos. El que me ha dejado más frío ha sido Taylor-Johnson y su Quicksilver que, sin ser malo, ha sido el más justillo de todos.

Ha habido cosas que no me han terminado de convencer, como era de esperar, por ejemplo que la trama a veces se sentía muy precipitada, saltándose alguna explicación necesaria (cómo consigue Ultrón su primera transformación?) o algún personaje podría haber tenido más tiempo en pantalla. Pero contando que el primer corte del director tenía más de 3 horas y al final sólo son 2 horas y 20 minutos se puede entender que haya salido así. No exasperéis pero, Whedon ha dicho que incluirá multitud de escenas extra en el DVD.

Pasando a particularizar, me gusta esas mini relaciones que se crean entre los personajes: Capi-Stark (del cual soy muy fan de los cómics) y la nueva Natasha-Banner que, aunque poco esperada, nos la terminamos creyendo. Personalmente, también me ha gustado el paso adelante que han dado personajes como Ojo de Halcón (aportando un poco de humanidad y normalidad al grupo, aunque esperaba más bromas) y de Thor, seguramente el mejor guión que le han dado desde que todo esto empezó, por el conocimiento que tiene y por su involuntario aporte humorístico.


Parte con spoilers

Me ha gustado la interpretación que ha hecho Whedon de los cómics para darle una pequeña vuelta a la historia y sorprender, pero tampoco sin alejarse demasiado del original. Eso de que los gemelos fueran voluntarios para que HYDRA experimentase con ellos concuerda con la historia y sólo me quejo de que no nos muestren más de eso, pero claro, el tiempo apremia.

También me ha encantado la creación de Ultron y Visión, sobretodo ese duelo que tienen el primero con JARVIS. Además, he encontrado muy original la forma de unir su origen con la gema del infinito (y de paso empezar a allanar el terreno para Los Vengadores 3).

Respecto a los personajes, no he encontrado mal la muerte de Quicksilver (si estáis leyendo esto y no queríais spoilers es culpa vuestra, yo he avisado) ya que tampoco aportaba mucho al conjunto y su hermana ha resultado ser mil veces más interesante que él (y mejor actriz). Y qué decir del nuevo grupo? Nadie echará de menos a Hawkeye, y costará reemplazar a Thor y a Hulk (pero alguien duda de que volverán tarde o temprano?), pero tenemos un gran grupo con el liderazgo del Capi y Natasha, el humor de Halcón y Máquina de Guerra (en esta película tiene pocos minutos pero muy buenos) y los poderosos Visión y Bruja Escarlata. No es lo mismo, claro que no, pero es un gran grupo.

Por último, ya puedo entrever las dos grandes preguntas con que nos deja Age of Ultron y que los fanboys nos pasaremos meses discutiendo: Porqué Visión puede levantar Mjolnir, el martillo de Thor? Y a dónde ha ido Hulk? Pero eso lo comentaré en otro post.

Fin spoilers


En definitiva, Los Vengadores se han hecho mayores. A toda la acción y espectacularidad que ya tenía le tenemos que sumar una trama más oscura, un villano más complejo y menos infantil que Loki, y una suma ingente de influencias de otros géneros: acción, ciencia-ficción, terror, monstruos estilo Frankestein, apocalíptico, femme fatale, y muchos más. Definitivamente, no tanto para niños como la primera, ya que algún flashback como el de la Viuda Negra llegan a ser bastante tenebrosos.


Por lo tanto: igual o más de espectacular, más madura, compleja y divertida, evolucionando sus personajes, recogiendo las semillas de las películas en solitario y planteando nuevos horizontes para las nuevas, grandes interpretaciones, gran director y un villano a la altura. Para mí, mejor que la primera.

9/10

Crítica Kingsman: Servicio Secreto



Podría empezar mi crítica diciendo que Kingsman es un homenaje y una parodia del cine de espías clásicos, que lo es, pero la película también contiene muchos otros elementos: la irreverencia de los jóvenes británicos, el humor surrealista inglés, etc.

Kingsman: Servicio Secreto está lleno de sorpresas, empezando por el joven protagonista Alex Nikolov, que interpreta a Eggsy, y continuando por Colin Firth que, después de verlo en decenas de películas románticas y comedias, resulta un cambio muy agradable verlo vestido de héroe de acción. Y lo hace muy bien, por cierto. El antagonista en la historia es Samuel L Jackson como Valentine, un loco que pretende enviar una señal a nivel mundial para que la personas se maten entre ellas a excepción de unos pocos elegidos. Aunque el trabajo de Jackson es encomiable, para mi gusto tiene un excesivo tiempo en pantalla, haciendo que su papel canse más rápido de lo que debería (es lo que tiene montar un personaje tan irritante como Valentine).


Pero lo mejor de la película es la acción,old school como dirían los americanos. Moviéndose entre el humor, el drama y la satírica, podemos observar contínuas referencias a otros espías (Bond, Bourne, Bauer), antiguos papeles de los actores (Michael Caine) y, por su fuera poco, la que será la escena del año y una de las mejores escenas de acción de la historia. Los que ya han visto la película ya saben de cuál hablo.

El acto final es un poco más convencional con el género en comparación con el resto del filme, pero la parodia sigue en curso y es igualmente espectacular y disfrutable. Sofia Boutella, como mano derecha de Valentine, nos da un digno rival para el protagonista, ya que el personaje de Valentine sólo se dedica a hablar y a poner las manos encima de la mesa.

En defintiva, dejando aparte esa escena, Kingsman es una película de acción correcta: nada malo y nada excelente, pero que aporta un aire fresco al género que creo que todos agradecemos después del hiperdramático Bourne (pero también sensacional). Aunque se ve todo de plastilina el filme contiene mucha sangre así que cada uno verá si la puede soportar. 

Nota: 7,5/10