miércoles, 31 de diciembre de 2014


La primera en conocerse fue el nombre de la actriz que encarnará a Jessica Jones y la elegida fue Krysten Ritter, últimamente conocida por sus papeles en Breaking Bad o Apartamento 23. Además, Marvel también reveló cuál será el nombre oficial de la serie: Marvel's A.K.A Jessica Jones y, al igual que DareDevil, constará de 13 episodios.

"Marvel y Netflix están orgullosos de anunciar que Kristen Ritter protagonizará Marvel's A.K.A Jessica Jones, una serie de 13 capítulos que se estrenará en Netflix en 2015 tras Marvel's DareDevil. Ritter interpretará a una Jessica Jones que, tras un trágico final en su corta vida como superheroína, intentará reconstruir su vida personal y carrera como detective de casos que envuelven a personas con poderes extraordinarios en la ciudad de Nueva York", decía el comunicado de Marvel.

Por otra parte, unos días más tarde Marvel también ha anunciado su actor protagonista para interpretar a Luke Cage: Mike Colter. Luke Cage será la serie que seguirá el camino dejado por Marvel's A.K.A Jessica Jones. También constará de 13 episodios y será la predecesora de la otra serie Marvel en Netflix Iron Fist.

En palabras de la productora ejecutiva Melissa Rosenberg: "Mike encarna la fuerza y la profundidad de Luke Cage. Los espectadores tendrán la oportunidad de conocer a Cage y de saber por qué él es un superhéroe tan importante en el universo Marvel".

Con todas estas pistas y declaraciones, podemos intuir el plan general que tiene Marvel con Netflix:

1. Cuatro series (DareDevil, Jessica Jones, Luke Cage, Iron Fist), cada una con 13 episodios, que se irán sucediendo una tras otra en el mismo universo, en este caso, Nueva York.

2. Cuando se terminen las cuatro series empezará otra miniserie, presuntamente de 4 capítulos, llamada The Defenders, que reunirá a los 4 protagonistas para el show final.


Sin duda, son unas noticias espléndidas que aumentan nuestras ganas de verlas. Y tú? Cuál es la serie que esperas con más ganas? Déjalo en los comentarios!

Crítica Pearl Harbor


Soy poco objetivo al valorar esta película ya que le tengo un cariño especial de cuando la vi de pequeño, pero reconozco que tiene bastantes cosas malas y sólo algunas pocas buenas.

Pearl Harbor es la recreación del primer ataque japonés contra los americanos en la Segunda Guerra Mundial, lo que los metería de lleno en el fregado, tanto en el Pacífico como en Europa. Para contarlo, seguimos a dos amigos de la infancia, Rafe (Ben Affleck) y Danny (Josh Hartnett). Los dos siendo pilotos de combate, Rafe decide irse a Inglaterra a combatir contra los nazis mientras que Danny decide quedarse en la flota del Pacífico, en Hawaii. La introducción y las primeras escenas (una vez ya presentados los personajes) donde vemos a los japoneses preparando su estrategia están bastante bien, te pones dentro del relato. Un relato que de vez en cuando se ve interrumpido por el forzado romance entre Rafe y Evelyn (Kate Beckinsale), una enfermera que Rafe conoce en el ejército. Este romance pero, se ve truncado cuando Danny y Evelyn se enteran de que Rafe ha muerto combatiendo en Inglaterra, así que como no tienen nada mejor que hacer se lían ellos dos. Rafe estaría contento si lo viese.

Y el problema es que lo ve. Resulta que Rafe sigue vivo, que vuelve a Hawaii y se entera del panorama. Ya no tenemos una relación post-relación insulsa, sinó que ahora ya tenemos un triángulo amoroso. Lo que faltaba. Además, las interpretaciones de los actores no es que ayuden mucho a la fórmula. Eso sí, entre los secundarios figuran actores que más tarde serían bastante conocidos.

Por suerte para nosotros y nuestra paciencia, la acción no tarda en llegar, los japoneses atacan. Y aquí sí brilla Pearl Harbor, con un seguido de secuencias memorables (la bomba cayendo del avión es brutal) pasas una media hora muy entretenida, y por fin nuestros protagonistas se dejan de historias que no le interesan a nadie y se dedican a lo que saben.

Antes de terminar, como parece que los guionistas querían hacer una mala película aunque la historia por sí sola ya tenía mucha calidad, deciden que ahora matan (en serio) a Danny y que Evelyn se quede finalmente con Rafe. Ah! Por cierto! Que Evelyn queda embarazada de Danny antes de morir, así que a ella y a Rafe no se les ocurre nada más que tener el bebé y llamarlo Danny. Soy el único al que le parece un poco raro?

En fin, este es un ejemplo inmejorable de coger una gran historia, hacerle justícia en cuanto a acción (a la americana pero) y luego estropearlo todo al querer humanizarla demasiado. No descartaría que la autora de Crepúsculo se basara en esta película para escribir los libros. Recomendable pero sólo para ratos muertos.

Nota: 6/10

martes, 30 de diciembre de 2014

Resultados Encuesta Semana 9

En la última semana del 2014 se planteaba dos preguntas: Cúal crees que son el actor y la actriz más infravalorados? La verdad es que los resultados no fueron muy igualados y hubieron dos claros vencedores, sobretodo en el caso de las mujeres. A continuación, las votaciones:

Actores:

1. James McAvoy: 36%
2. Andy Serkis: 27%
3. Michael Fassbender: 18%
4. Paul Bettany: 9%
5. Karl Urban: 9%



Actrices:

1. Emily Blunt: 54%
2. Diane Kruger: 18%
3. Amy Adams: 9%
4. Rachel McAdams: 9%
5. Joan Allen: 9%

lunes, 29 de diciembre de 2014

Especial 2014: Lo más destacado del año en cine y series

Ahora que falta menos de dos días para fin de año haré como las televisiones y publicaré lo más destacado del año. No será un artículo típico de lo mejor y lo peor, ni de tops ni nada por el estilo, sinó que me fijaré en las cosas que más me han llamado la atención este año, tanto positivamente como negativamente. Ya sabéis de mis gustos, así que no os sorprendáis al ver algún superhéroe corriendo por aquí, pero intentaré hablar un poco de todo. Empecemos por el cine y luego vendrán las series.


CINE

1. La sorpresa: Guardianes de la Galaxia

No hace mucho que conozco esta franquicia, la primera vez que oí de ellos fue hace un par de años en la serie animada Avengers: Earth's Mightiest Heroes. Al instante me enamoré con personajes como Rocket o Groot. 
Cuando anunciaron que harían su película, por una parte estaba ilusionado, por otra pensaba que sería muy, muy difícil de traer al cine algo como los Guardianes de la Galaxia, un árbol que sólo dice 3 palabras podría quedar muy ridículo. Luego, viendo la película, creo que Marvel hizo un doble o nada con ella. Podrían haber ido a lo seguro, como con Thor, y hacer algo sin muchas estridencias pero que para la mayoría de gente pasaría sin pena ni gloria. Sin embargo, apostaron por unos personajes con mucha fuerza y personalidad, mucho más humor que en cualquier otra película Marvel, una bso retro de los 70, unos magníficos efectos especiales y les salió bien. La película tuvo buen recibimiento, tanto en críticas como en recaudación, se ha convertido en uno de los fenómenos del año y ha catapultado a Chris Pratt a la fama mundial. Bien jugado, Marvel.



2. La decepción: Godzilla

A ver, no es que sea una mala película, pero cuando salió este trailer las expectativas se fueron a las nuves, para mí, el mejor del año.


Y qué nos encontramos? Sí, muchos efectos especiales, pero apenas 10 minutos de Godzilla, la mayoría de ellos entre polvo o niebla. La película se centró en las relaciones de los humanos que lo seguían, lo cual no está mal en sí mismo, lo que pasó es que el guión era muy malo e insulso, te daban ganas de tirar el zapato a la pantalla y gritar "queremos más monstruos!". Además, si contratas a un gran actor como Bryan Cranston no lo mates a los 20 minutos. En definitiva, un seguido de despropósitos. Trailer: 10/10, película 5/10.


3. La película: Interestelar

No soy de los que piensan que Interestelar es la mejor película del año ni de los que creen que Nolan es el mejor director de los últimos 10 años, pero sí le voy a reconocer muchas cosas buenas:
Primero, el director, debo reconocerle que se moja. Siempre lo da todo para conseguir un producto visualmente perfecto, con una trama trabajada y original, que te haga pensar y tenga una moraleja oculta en sus guiones, en este caso, que el amor no entiende de espacio ni dimensiones. Eso, en unos tiempos que sólo oyes que se van a estrenar cuartas partes, reboots, remakes o adaptaciones de libros es digno de admirar. Además, seguramente es la película que ha provocado más división de opiniones entre el público, lo cuál indica lo buena y original que fue. Un aplauso para Nolan e Interestelar.



4. La actuación: Rosamund Pike (Perdida)

Para ser sincero, sólo recordaba esta actriz en su papel como chica Bond, fíjate, pues imagina la sorpresa tan agradable que tuve cuando me encontré con el papelazo que hizo en Perdida. Actuando primero como una mujer normal, guapa e inteligente, luego como víctima y más tarde como psicópata, Pike es capaz de mostrar todos estos registros sin que dejes de ver a la misma persona, solo cambiando pequeños matices. Parece fácil dicho así pero ya me gustaría ver a más de uno allí. El guión de Fincher es muy bueno, pero necesita de buenos actores que sean capaz de poner esa cara tan difícil de poner para que no sepas cuál es su papel, si son buenos o malos. Rosamund Pike ha ganado a un fan incondicional.



5. La película infravalorada: Rush

Supongo que será por la temática, la Fórmula 1, que esta película tiene muchos prejuicios entre la gente que no la ha visto. Rush explica la historia real que tuvieron los pilotos James Hunt y Niki Lauda, mostrando con gran acierto la relación de rivalidad-respeto que tenían, las dificultades que tuvieron, lo buenos que eran pilotando y lo malos que eran fuera de las pistas. La película, además, no mitifica a los protagonistas como suele ocurrir en este tipo de género, ya que intenta hacer un retrato lo más fiel posible a sus personalidades, sólo se deja la espectacularidad para las carreras.
Por si fuera poco, Chris Hemsworth y Daniel Bruhl se vuelven camaleónicos en sus interpretaciones y considero que son de las mejores de sus carreras. Un último comentario, no se necesita ser fan de la Fórmula 1 para disfrutar esta película, el guión, la acción y la historia real ya tiran del carro. Serán dos horas que disfrutarás mucho.





SERIES

1. El episodio: Utopia 2x01

Después de una frenética y caótica primera temporada, donde nos encontramos unos personajes al borde de la muerte, en medio de conspiraciones políticas, asesinatos en masa, locos y otras cosas muy raras e impactantes, el primer episodio de la segunda temporada fue justo lo que la serie necesitaba, fue simplemente perfecto. El 2x01 cogió todo lo que se contó en la primera temporada de manera desordenada y le dio sentido, le dio un origen. Un origen que lo sitúa en los años 70, conviertiendo así el episodio en uno de los mejores flashbacks de la historia de las series, no exagero. 
Aparte de la historia en sí, que es excelente, también me encantó la transformación visual que tuvo. Ya sabemos que Utopia le gusta jugar mucho con la fotografia, con esos colores vivos y esos planos que parecen postales, pues ya que nos trasladan en los años 70 es un espectáculo ver como cambiaron el tono de la imagen para parecer una serie de entonces, cambiando los colores, el tono e incluso el ancho, una pasada. 
Eso sí, este episodio también es coherente con el resto de la serie, o sea que si lo quieres ver ya puedes ir preparando tu estómago para ver cosas fuertes (tortura animal WTF). Además, tener a Rose Leslie (Ygritte en Juego de Tronos) como artista invitada tampoco perjudica...



2. La escena: True Detective 1x04

True Detective nos dio muchos momentos espléndidos en su primera temporada: los interrogatorios, la presentación del hombre en calzoncillos, la "guerra" en la selva o la entrada de Rust en Carcosa. Sin embargo, lo que pasará a la historia de las series será la escena final del cuarto capítulo, en este caso, la secuencia. LA secuencia. 6 Minutos non-stop de acción durante un asalto en un barrio de mala muerte, magníficamente filmados y actuados, siguiendo a Matthew Mcconaughey en plan Rambo, entrando y saliendo con un rehén mientras los tiros pasan a 2 centímetros de su cabeza. Una recomendación: respira y ponte líquido en los ojos que cuando empieza te vas a quedar alucinado.



3. El momento de locura colectiva: Sherlock 3x03

Después de una tercera temporada con 2 primeros capítulos con mucho humor llegó el tercero, con una gran carga emocional y un villano a la altura. Sin embargo, todo quedó en un segundo plano cuando se llegó al final del capítulo y los espectadores descubrieron que Moriarty, el archienemigo de Sherlock, que presuntamente había muerto de un disparo a la cabeza, había vuelto. Además, por todo lo alto: apareciendo en todas las pantallas del país con la frase "DID U MISS ME?" ( me echabais de menos?). Ya os podéis imaginar la locura que se desató en Twitter en ese momento, increíble.



4. El personaje: Tyrion Lannister

Tyrion ha sido siempre uno de los favoritos de los fans de Juego de Tronos. Su carácter ácido pero en el fondo bonachón ha cautivado a los espectadores en varias ocasiones. Pero su momento de gloria llegó en la pasada cuarta temporada, cuando todos, incluida su familia, intentó por todos los medios cargarlo con la muerte de su sobrino. Entonces, fue cuando explotó. Se plantó en su juicio, con una oferta de perdón de su padre a cambio de una disculpa y la aceptación de irse al muro, y rajó contra todo y contra todo el mundo. Fue, para mí, uno de los mejores momentos de la serie hasta ahora y la actuación de Peter Dinklage es simplemente apabullante. PD: lo que hace Tyrion después, antes de irse también es genial...



5. La serie que debió terminar o cambiar y continuó igual: The Big Bang Theory

Hace temporadas que la serie muestra síntomas de agotamiento, pero los productores se resisten a cerrarla debido a las super audiencias que tiene capítulo tras capítulo. Así pues, descartada esta opción, el final de la séptima temporada acabó de una forma interesante: Sheldon se fué agobiado por los cambios que sucedían a su alrededor. Allí yo pensé "genial! pueden darle a Sheldon un giro al personaje para dar frescura a la serie". Y qué pasó? Que todo continuó igual. Resultado? Esta octava temporada está siendo la más floja de todas con diferencia, y ya han confirmado que tendremos que aguantar hasta la décima. En fin...




6. El momento de las series de superhéroes

Primero fue Arrow, luego Agents of SHIELD, ahora se han apuntado The Flash y Gotham, y para el año que viene nos esperan Agent Carter DareDevil y Jessica Jones, además de la confirmación de Supergirl, Iron Fist y muchos más. Qué está pasando? Las principales cadenas americanas y Netflix ha visto la tirada que tienen las películas de superhéroes y la recaudación que reciben, así que se han apuntado al carro. Ya no sólo tendremos la guerra DC vs Marvel en el cine, sinó que ya no nos tendremos que esperar una vez cada 3 meses y ahora podremos estar comparando semana tras semana. Los fans del cómic estamos de enhorabuena. 
Sólo deseo que el producto sea de calidad, si es así, todos saldremos ganando.




Esto ha sido lo más destacado para mí de este 2014 tan apasionante, donde han llegado productos de alta calidad y otros de baja, como siempre. Espero que hayáis disfrutando leyendo ConstantCine, yo escribiendo me lo he pasado bomba. Pero lo mejor de todo, es estar en contacto con vosotros, ya sea en los comentarios o en las redes sociales. Uno escribe porque le gusta pero también para tener un público fiel y que lo pase bien, espero que sea el caso. Deseo seguir comentando con vosotros todo y de todo, con intensidad pero con respeto, que así la vida es más bonita!

Sólo decir una cosa más, a los que hayáis llegado hasta aquí abajo: OLE


Nos vemos dentro de 1 año!

domingo, 28 de diciembre de 2014

Crítica V de Vendetta


V de Vendetta es una de aquellas joyas que no conoce la gran mayoría de gente, seguramente lo que más conocen de la película son las máscaras de Guy Fawkes....

La historia nos sitúa en la Inglaterra de 2020, gobernada por un partido autoritario que manda a base de pistolas y amenazas, mientras seguimos las aventuras de V, un personaje misterioso que va con máscara, haciendo atentados terroristas y matando a los miembros del gobierno. V cuenta con la ayuda, al principio un poco obligada, de Evey, una chica que el gobierno mató a sus padres. 

En principio te lo presentan como la típica historia del rebelde bueno contra el gobierno malo, pero pronto descubrimos que se trata de algo más profundo: experimentos genéticos con humanos, atentados terroristas orquestrados por el gobierno contra su propio país, elecciones amañadas, etc; todo sirve para plantear la gran pregunta que nos hace la película: estaríamos dispuestos a cambiar nuestra libertad por una mayor seguridad? Aquí es donde interviene nuestro amigo V, que con un pasado muy tumultuoso, nos recuerda que eso no debería ser así y con un plan maestro va haciendo caer cada uno de los miembros del gobierno que han propiciado esta situación.

Hasta aquí la película es genial, con unos personajes y una trama excelentes. Sin embargo, también tiene sus debilidades, por ejemplo, alguna gente ha indicado que V abusa mucho del discurso y a veces puede resultar cansino. Pero eso es algo inocente y para gustos los colores. Lo que más división de opiniones ha creado ha sido la pelea final entre V y "el hombre del saco" y sus soldados: espectacularidad necesaria o entrega a lo comercial? Yo me encuentro entre ambas opiniones, me divierto viéndola pero no concuerda con el tono del resto de la película.

Respecto a los actores, obviamente tenemos que destacar la gran labor de Natalie Portman como Evey (que aceptó raparse la cabeza) y sobretodo de Hugo Weaving como V, que dota al personaje de una gran expresividad y dinamismo aun llevando una máscara. John Hurt como dictador malo también es muy convincente y la película dispone de algunos secundarios legendarios como Stephen Fry.


En definitiva, una película muy recomendable, una gran sorpresa, con imágenes muy comiqueras, acción y una buena historia, pero no la veas si tienes sueño y no te interesa el tema.

Nota: 7,5/10

Crítica Star Wars III: La Venganza de los Sith


Después de la magnífica trilogía original y después de enviarlo casi todo al garete con Jar Jar Binks llega La Venganza de los Sith, la película que salvó a la trilogía moderna. 

Tengo la gran impresión de que esta trilogía es una gran antesala de la original, como fue Las Dos Torres o La Desolación de Smaug en sus franquícias. Vamos a analizar qué ocurre, primero, en las 2 películas anteriores: se presentan los personajes, se encuentra al presunto "elegido", hay un villano a las órdenes de alguien que no conocemos (por lo menos en la cronografía oficial), nuestros protagonistas crecen, surgen amores y relaciones entre ellos, los malos se hacen fuertes, etc. Si os dáis cuenta, todos son signos de una precuela a algo que sería la parte principal o importante, lo que provoca la falta de material de relevancia que suele tener cualquier precuela.

En esta tercera, mejorando en calidad y ritmo, concurren todas las tramas presentadas en los filmes anteriores: cómo se salda la relación Anakin-Senador Palpatine, el futuro de Yoda y Obi Wan, el destino del resto de Jedis, los hijos de Padme, mientras se adornan con batallas intergalácticas y grandes efectos espaciales. En ese sentido, Lucas hace un magnífico trabajo ligando todos los finales con la trilogía antigua, incluso se acuerda de borrar la memoria a C3PO.

Respecto a lo ocurrido en La Venganza de los Sith, no puedo evitar pensar que el Senador Palpatine es un auténtico genio. Se gana la Federación como senador mientras construye su Imperio Sith como el villano en la sombra, luego sólo pone la guerra a ambos lados y mata a los que le hacen frente, ganando un discípulo por el camino y creando así el Imperio Intergaláctico que conocemos en la trilogía antigua, sin otra oposición que unos pocos rebeldes. Un genio y uno de los mejores villanos puros y duros de la historia del cine (Darth Vader está en la categoría de medio-malos).

La película la podemos describir como una serie de momentos icónicos en la saga, como el enfrentamiento de Obi Wan y Anakin, el otro enfrentamiento entre Yoda y Palpatine, la caza de los Jedis o la creación de Darth Vader. Es la mezcla perfecta entre el disfrute más banal y la emoción de ver como se cierra el círculo después de tantos años. En definitiva, un cierre que cumple con las expectativas, que los fans más incondicionales pueden dar por bueno y que el público general disfrutará como niños. 


Muy recomendable, más si has visto las 2 primeras. Si además has visto las antiguas es ya casi obligatorio.

Nota: 7,5/10

sábado, 27 de diciembre de 2014

Crítica Sin City


Sin City es de aquellas películas que te encantan o odias a muerte. 

Adaptar un cómic al cine es difícil y aún lo es más si lo quieres hacer fielmente. Y no lo digo por la historia, la cual no conozco, sinó por llevar la imagen y el tono del libro a la película. Esos monólogos interiores, todo en blanco y negro (con detalles de color en los ojos o la sangre en momentos puntuales), la gran cantidad de primeros planos, etc; tiene mucho mérito atreverse a hacerlo. Que si es bueno? Aquí lo dejo a cada uno, a mi personalmente me gustó este toque especial (un toque que sólo se ha acercado Watchmen y está a años luz).

El filme cuenta 3 historias distintas que van entrelazándose en Sin City, una ciudad que hace que Gotham parezca el Caribe. Un policía viejo con problemas cardíacos, un investigador que se ha cambiado la cara y un ex convicto son los antihéroes protagonistas. Ellos se las tendrán que ver con prostitutas armadas, policías corruptos, psicópatas, asesinos y otras gemas de la sociedad donde viven.

Las tramas no tardan mucho en arrancar, cosa que se agradece, la acción es de calidad aunque algún monólogo se hace largo. Los personajes, aunque brevemente, están bien descritos. Por otra parte, algunas escenas como la de los lobos comiéndose las piernas de Frodo (?) necesitan que el espectador tenga estómago, suerte que la película está en blanco y negro.

Sin embargo, teniendo en cuenta lo sombrío que es el cómic y la película, todas las tramas presentadas y relatadas acaban mejor de lo que uno esperaba, por lo que te puede dar la sensación de incoherencia o de haber buscado un final demasiado americano.

En definitiva, si has disfrutado otras películas con una visión muy comiquera estilo Watchmen o 300, estoy casi seguro que ésta también te gustará, pero prepárate para ver cosas fuertes.

Nota: 7/10

martes, 23 de diciembre de 2014

Crítica Resident Evil


Supongo que era sólo cuestión de tiempo que alguien hiciera la versión cinematográfica del popular videojuego y, por suerte, el resultado fue correcto, que ya sabemos cómo acostumbran a salir estas cosas. Una lástima que sus secuelas, aunque entretenidas, no han estado a su altura.

Resident Evil empieza con nuestra protagonista Alice despertándose con amnesia. No sabe qué ha pasado, pero unos soldados irrumpen en su casa y se la llevan al "sótano". Resulta que en su "sótano" hay una mega-instalación secreta de una organización que desarrolla armas biológicas. Pronto que descubrimos que Alice no es una ciudadana normal, que Terminator ha hecho mucho daño en el cine y que los zombies siempre son el resultado a cualquier virus. Entonces pasa lo de siempre: los soldados, tan chulos al principio, se cagan encima y tiene que ser la mujer quien les saque de allí (es Alice una sobrina de Ripley?).

Para ser de este género, la verdad es que la trama sorprende positivamente, te llevas sorpresas y giros de guión, lo cual se agradece de vez en cuando. Pero, a ver, se trata de una película de zombies, óbviamente habrá acción y tiros, y alguna de las secuencias es sobresaliente. Pero lo mejor del filme es ese ambiente claustrofóbico que tiene, que logra ponerte la piel de gallina y te mantiene en tensión todo el rato.

Del reparto me quedo con Milla Jovovich como Alice, a la que relacionaremos el resto de su carrera, y a Michelle Rodriguez, que entonces acababa de salir de la primera Fast and Furious. El resto es olvidable, y se demuestra en que sólo estas dos han salido en alguna secuela posterior.

Sin embargo, como en todo, tiene sus puntos bajos, como los pobres efectos especiales que tiene la criatura del final o alguna situación pastelosa que se crea entre los protagonistas. Pero, en definitiva, es una película que, sin destacar en nada, se deja ver y entretiene. De obligada visión si eres un fan de los zombies o del videojuego.

Nota: 6/10

domingo, 21 de diciembre de 2014

Resultados Encuesta Semana 8

En esta semana, ya muy cerca del fin de año, preguntamos qué estreno del 2015 teníais más ganas de ver. Bueno, aparentemente Los Vengadores: Era de Ultrón barrió al resto. El único que lo puso un poco difícil fue la vuelta de Star Wars pero, seguramente por proximidad, la película de Marvel ganó.
Estos fueron los resultados:

1. Los Vengadores: Era de Ultrón: 61%
2. Star Wars VII: 23%
3. 50 Sombras de Grey: 7%
4. Los Juegos del Hambre: Sinsajo Parte 2: 7%


miércoles, 17 de diciembre de 2014

Crítica El Hobbit: La batalla de los 5 ejércitos


Bueno parece que finalmente Peter Jackson ha bajado al mundo de los mortales y ha hecho una película de "sólo" dos horas y veinte minutos. Tan difícil era?

Y ha sido lo mejor porque le ha dado a la película esa sensación de compactación y ritmo que fallaban en las 2 anteriores, empezando sin preámbulos ni tonterías con el ataque de Smaug sobre la ciudad, a saco. Allí es donde se ven los primeros planos espectaculares del filme, con Bennedict Cumberbatch disfrazado de dragón arrasando la ciudad, salvada en el último momento con un método poco creíble pero bueno, estamos ante una película de fantasía, no? Y sigue siendo épico.

En la ciudad nos reafirman a uno de los capos, Bardo, que se convertirá en el "jefe" del bando de los hombres, ya que nuestro querido Stephen Fry (anterior Gobernador) no corre mucha suerte en el ataque. Su segundón, que sobrevive, es el recurso humorístico que sustituye a Gimli en esta trilogía. Unas dosis de humor que, la verdad, sientan bastante bien entre tanto drama.

Cuando el tema dragón está zanjado, pasamos a resolver la situación de Gandalf. Es entonces cuando vemos algo que faltó en El Señor de los Anillos: ver a Elrond, Saruman y Galadriel peleando. Carajo, si esos 3 podrían haberse cargado a todo el ejército de El Retorno del Rey solitos, dónde estaban? Supongo que hubiera sido demasiado aburrido. Además, también sirve para terminar de desenmascarar al villano, un villano que conocemos desde hace 6 películas (Star Wars ha hecho mucho daño).

Es entonces cuando la película se toma un minirespiro para reagrupar a todos y presentar sus posiciones respecto a la montaña y el tesoro, y es en esta parte cuando se destacan las actuaciones individuales de los actores. Siguiendo a los siempre magníficos Martin Freeman e Ian McKellen como Bilbo y Gandalf, tenemos que resaltar a Richard Armitage (Thorin) como Rey vuelto loco por el poder al más puro estilo Gollum, a Lee Peace (Thranduil) como Rey elfo arrogante que sólo mira por él y a Luke Evans (Bardo), el humano, el único que parece tener dos dedos de frente ante tanto egoísmo.


Es justo entonces, cuando empezabas a estar cansado de tanta negociación y politiqueo, que llegan los orcos, a tiempo para tener a los enanos, hombres y elfos reunidos para ponerse de acuerdo y enfrentarlos, menuda casualidad (al loro con el primo de Thorin, queremos una película sóla para él). La batalla es espectacular, lo mejor de la película de largo, y tiene algunas secuencias inolvidables, como la formación enana y su (involuntaria) colaboración con los elfos o el troll-ariete, el mejor ariete que nunca se ha visto en una película. Cuando lo veáis sabréis porqué.

El hecho de que la batalla sea tan espectacular, para mí, supone un pequeño problema para la película, ya que ocurre antes del desenlace, que se sitúa en unas colinas con unos pocos protagonistas. No quiero dar muchos spoilers a los que aún no la han visto, pero digamos que después de ver a miles y miles de enanos crujiendo orcos, por muchas piruetas que haga Legolas (alguien se imagina un Legolas vs Capitán América?) ver un par de duelos sobre hielo se me queda un poco corto, pero eso no es culpa de la película sinó del libro (que, por cierto, confirmo que la película ha sido muy fiel en ese sentido). El momento dramático es muy intenso y los actores dan la talla pero, por algún motivo que se me escapa, no he llegado a empatizar tanto con los protagonistas como en El Señor de los Anillos, que casi querías saltar a través de la pantalla a ayudarlos. Por cierto, ya sabemos de dónde sacó el autor de Juego de Tronos su fascinación por matar protagonistas.

Todo esto pasa en 2 horas aproximadamente, y luego viene el final. Ay el final. Por momentos daba la sensación de que Peter Jackson volvería a hacer los 8 finales de ESDLA pero sólo lo ha dejado en 20 minutos, podemos estar satisfechos. Aquí, sin hacer grandes descubrimientos, tenemos que dar crédito al director y a los guionistas porque han ligado de forma magistral el final del Hobbit con la primera trilogía.

En definitiva, de largo la mejor película de las 3, muy intensa y trepidante. Te ayudará que te gusten las guerras, porque hay mucha, pero sinó siempre te quedará ese triángulo amoroso que no compras ni a la de 3 con Legolas-Tauriel-Kili.


PD: O sea, en un momento que el mal acecha, Gandalf reúne un Rey sin trono con un hobbit, que junto a una compañía irán a buscar un objeto de gran valor que corrompe a su poseedor, para terminar en una mega batalla final contra orcos y trolls que se resolverá con pájaros. A nadie le suena?

Nota: 8/10


Críticas de Blogs Amigos:

martes, 16 de diciembre de 2014

El Hobbit: La Desolación de Smaug


Si la primera fue una mini decepción, ésta segunda fue una mini sorpresa positiva. Visto el nivel más bien bajo de la primera, otra vez iba al cine con las expectativas un poco bajas y, aunque no salí eufórico, el nivel de La Desolación de Smaug es superior. 

El ritmo de la película va a ratos. Los primeros instantes de los enanos, Bilbo y Gandalf en el territorio de Beorn y, más tarde, en el Bosque Negro (cuando Gandalf ya se ha ido) son bastante rápidos y tienes la sensación de pasártelo bien (las arañas ayudan mucho a que sea así, pero los niños lo pasarán un poco mal). Luego viene el primer punto bajo, cuando los enanos son presos por los elfos del Bosque. Muchos diálogos insulsos y la invención de Peter Jackson del triángulo amoroso entre Legolas, Tauriel y Kili, que sobra muchísimo, sólo para aportar otra presencia femenina con Tauriel al reparto.

Luego seguramente vienen los mejores minutos del filme, con la escapada con barriles por el río (lo mejor de las dos primeras películas de largo). Unos grandes efectos visuales, un conjunto de buenas secuencias y mucha imaginación lo hacen espectacular, mientras los elfos hacen delicias con sus arcos y flechas. La Ciudad del Lago también es un gran acierto, te dan ganas de perderte entre sus calles y, al mismo tiempo, odiar en que estado se encuentra (grande Stephen Fry). Por último, tengo sentimientos encontrados con la reunión de Bilbo con Gollum, no está mal, pero por la iconicidad del momento esperaba un poco más.

Más tarde llegan los 2 puntos culminantes de La Desolación de Smaug. El primero, cuando Gandalf va en busca de el Nigromante, es muy positivo, se consigue crear un gran ambiente tenebroso y la gran revelación de la trilogía es mostrada de forma magistral. Por otra parte, tenemos a Bilbo con el dragón Smaug. Aunque Smaug sea impresionante y Bennedict Cumberbatch haga una actuación de doblaje y una motion capture perfecta, sobra mucho monólogo del dragón y se hace un poco largo. Menos mal que cuando llegan los enanos y se las tienen con el dragón se anima un poco la cosa.


El final te deja en el punto álgido de la trilogía en todos los frentes y hace muy bien la función de dejarte con las ganas de la tercera parte. Ésta si es muy recomendable, pero tienes que haber visto el mini suplicio que fue la primera para entender algo de lo que está ocurriendo. PD: Viendo trailers y clips de El Hobbit 3, parece que va a estar a la altura de El Retorno del Rey, ahí si voy con expectativas. Que no me defrauden.

Nota: 7,5/10

lunes, 15 de diciembre de 2014

Crítica El Hobbit: Un viaje inesperado


Sabía que tarde o temprano iba a llegar la película de El Hobbit, y que seguramente iba a ser dirigida por Peter Jackson. Lo que no me esperaba es que fuera divida en una trilogía porque, en mi opinión (y del 90% de la gente) no era necesario. Y realmente la película fue flojilla, pero como tenía las expectativas bajas tampoco me llevé una decepción mayor.

La historia se sitúa unos años antes de los hechos de El Señor de los Anillos, cuando Bilbo era joven. Gandalf se lo lleva de excursión con unos enanos y, juntos, se las tendrán con todo tipo de criaturas de la Tierra Media: orcos, huargos, brujos, fantasmas, etc. La película empieza de la misma forma que La Comunidad del Anillo, con la historia entre enanos, elfos y orcos (y el dragón) en las tierras de Erebor y la batalla que hubo. Luego sigue con Gandalf en La Comarca, reclutando un hobbit, camino a Rivendel, organizando una compañía y empezando a caminar para llegar al sitio que se quiere ir... A alguien le suena esta historia?

La diferencia es que El Señor de los Anillos tiene 1300 páginas en total, mientras que El Hobbit sólo 300. Se nota que la historia ha sido alargada para poder hacer 3 películas, añadiendo personajes que en el libro original no salían o con la excusa de que encontraron notas extra de Tolkien que tenía guardadas. Así, se crean escenas olvidables como los enanos cenando (es divertida, pero la podrías borrar y la historia no se resentiría) o posteriormente cantando, haciendo que el principio de la película se haga largo y tedioso. Realmente, esta película podría haber tenido 1 hora menos de metraje y hubiera sido mejor. Un dato, Bilbo no abandona La Comarca hasta el minuto 43. Además, la historia luego va a bandazos, a veces con una acción trepidante y otras a un ritmo insulso que casi hace que te duermas en el sillón, pero lo salva un buen final con el enfrentamiento con los orcos en los árboles.

Sin embargo, Peter Jackson como buen director de ficción que es, sabe contar muy bien esta historia, mientras la adorna con unos efectos especiales aún más perfeccionados que en El Señor de los Anillos. Ian Mckellen y Hugo Weaving repiten perfectamente en sus roles mientras Martin Freeman representa a Bilbo Bolsón de una forma excelente (aunque no pare de verle tics de Watson de la serie Sherlock).


En definitiva, se podría haber hecho el Hobbit en una película, quizá dos, y todo habría sido (seguramente) mejor. Pero es lo que hay y tenemos que aguantarnos e intentar disfrutar de estas películas, que tampoco es muy difícil.

Ficha ConstantCine:

- Lo Mejor: los efectos visuales
- Lo Peor: el tiempo de metraje
- Una Frase: "Me prometes que volveré?"
                     "No, y si lo haces no serás el mismo"
- Nota: 6,5/10

Resultados Encuesta Semana 7

En esta semana preguntamos cuál era vuestro espía/asesino favorito del cine. Hubo decepciones, ya que nadie votó a Austin Powers o a Aaron Cross. Ethan Hunt (Misión Imposible) se quedó en el tercer escalón con el 15% de los votos mientras que, tras estar toda la semana igualada, James Bond se ha quedado segundo con el 30% y Jason Bourne ha ganado a última hora con el 55%. Su mayor habilidad para knockear a sus adversarios y la espectacularidad de sus peleas se han impuesto a la leyenda y al nombre de Bond, James Bond.

- Jason Bourne: 55%
- James Bond: 30%
- Ethan Hunt: 15%


jueves, 11 de diciembre de 2014

Crítica Arrow 3x09 Mid-Season Finale


Aunque Arrow está en CW ha sido una serie que logró gustarme en las dos primeras temporadas. Un protagonista antihéroe y el objetivo de quitar toda la corrupción de su ciudad mientras busca venganza es una buena trama sobre la que sentar una serie de superhéroes.

Sin embargo, en esta tercera temporada han tirado todo esto por la ventana. Ya no se trata de las mafias de Starling City, ni de los villanos que quieren destruirla, ahora se trata de los dramas familiares. Que si mi ex-novia es asesinada, que no sé a dónde se fue mi hermana, que si Laurel sigue con su bipolarismo, que si el detective tiene ataques de corazón, el triángulo amoroso de Oliver-Felicity-Palmer, el hijo de Diggle.... la ciudad puede irse muriendo que ya tienen suficientes problemas nuestros protagonistas. (Quiero hacer un punto aparte con Agents of SHIELD, que ellos lo que manejan muy bien es que las historias personales de cada uno de sus personajes sí tienen relación con la trama principal, por eso es mejor).

Respecto a los actores, como todo, hay quienes salen mejor parados que otros. Oliver (Stephen Amell), Diggle (David Ramsey), Felicity (Emily Bett Rickards) y el detective Lance (Paul Blackthorne) son los que aguantan el tipo, e incluso el fracasado ex-superman de Superman Returns da el pego (Brandon Routh). Los que son imperdonables son Laurel (Katie Cassidy), Thea (Willia Holland) y el compañero de Oliver, Arsenal (Colton Haynes). En serio, no sé qué hace todavía vivo, sólo sirve para ser el refuerzo, que en las conversaciones de grupo está allí de pie, marginado, sin hacer ni decir nada. Que lo maten que será más útil en la trama por lo menos.


A continuación hay spoilers

De las pocas cosas buenas que tiene, es que me ha interesado el paso de Oliver por Shanghai y los nuevos personajes que ha encontrado allí y, la verdad, me ha sorprendido la muerte de Oliver al final del 3x09. Pero después de 2 segundos de sorpresa, lleguas a la conclusión que no puede morir porque su nombre está en el mismísimo título, por lo que la sorpresa es menor. Todos sabemos que volverá de una forma u otra.

Fin spoilers

En definitiva, no sé qué pensar de esta segunda mitad de temporada que nos espera. Sólo pido que dejen el drama, esos 15 minutos insulsos que hay por episodio (por favor, que no salga más la madre de Laurel, no aguantaba a la actriz cuando salía en Urgencias y no la aguanto ahora) y que vuelvan a lo que se dedican los héroes: a salvar a su ciudad y a meter el malo en la cárcel.

PD: por lo menos, este Ra's Al Ghul mola.


miércoles, 10 de diciembre de 2014

Crítica The Flash 1x09 Mid-Season Finale

 

De verdad que quiero que me guste esta serie, de verdad que quiero. Pero por una desgracia del universo se emite por CW con lo que todo eso conlleva: público juvenil -> tramas amorosas e insulsas. El 1x09 prometía y mucho, y en ocasiones hasta llegaba al nivel exigido, pero siempre hay esos 15 o 20 minutos de diálogos pastelosos entre los enamorados o la típica charla moral americana. Pasemos a hablar de estos 9 capítulos que sinó me da algo.

En casi todos los aspectos tengo emociones encontradas, empezando por el reparto. Barry, Wells y West han sido los pilares de la serie con sus buenas actuaciones y unos personajes bastante interesantes (sobretodo el doctor Wells). Cisco y Caitlin al principio me parecían demasiado infantiles y aburridos, pero han mejorado con el paso de los capítulos. La que no hay forma de tragar es a la chica del prota, la hija del detective, Iris. Parece que sólo está allí para enseñar curvas, sonrojarse con The Flash y llorar con Barry. En serio, no la aguanto.

Respecto a la trama, también ha ido mejorando poco a poco. Al principio tenía una estructura muy básica, muy episódica, pero parece que en la segunda mitad de la serie esto cambiará con la aparición del Flash-Reverso, algo que creo que se agradecerá. Sólo espero que lo vayan tratando capítulo a capítulo y no lo dejen exclusivamente para los finales de temporada. También el retorno del novio de Caitlin como Firestorm puede dar mucho juego y es una buena dosis de aire fresco.

De cara la segunda parte de la temporada, debido a que la serie pertenece a CW, no tengo muchas expectativas. Seguramente seguirá con este guión básico en cuanto a villanos (a no ser que se les vaya la pinza a base de contínuos temporales) e insulso en cuanto a amores, pero por lo menos espero que la acción valga la pena y entretenga. Ah, y creo que todos aquí queremos más crossovers con Arrow, lo mejorcito de estos 9 episodios.


Crítica Agents of SHIELD 2x10 Mid-Season Finale


En qué se ha convertido Agents of SHIELD? Estamos en una de las series que más ha mejorado desde su estreno (hecho no muy difícil viendo el nivel inicial). Ya no se trata de un grupo de agentes secretos capturando el chico malo, ahora hay conspiraciones a nivel mundial, razas alienígenas y mitologías, superpoderes, traiciones y un largo etc que hacen de este show una pasada.

Muchas de las preguntas planteadas en estos 10 capítulos han sido contestadas en este último. Quién es realmente Skye y su padre, si Ward es bueno o no, o qué es el Obelisco y la ciudad que está debajo tierra. Pero también deja otros abiertos, como por ejemplo en qué se convertirá Raina (han dicho que se sabrá en el 2x11) o qué papel tendrá el nuevo duo Ward-Agente 33.

Pasando a analizar Agents of SHIELD, veo muchos más puntos a favor que en contra. Añadiendo a la mayor madurez que tiene la serie, las subtramas y las conspiraciones, las nuevas incorporaciones al reparto han sido muy acertadas. Trip, Hunter, Mac, Bobbi, los gemelos y sobretodo Whitehall y el padre de Skye han sido unos personajes que han sumado y sus actuaciones son más que notables.


De los originales, Coulson y May siguen a un buen ritmo, y Skye ha dado un paso adelante. Los que me siguen sin convencer son Fitz y Simmons, no sé qué pensar de ellos. Raina (Ruth Negga) y Ward (Brett Dalton) merecen mención especial. Nunca sabes de qué van sus personajes, si son buenos o malos o qué intereses pueden tener, y en eso tienen mucha culpa la actuación de sus actores, que después de una primera temporada bastante discutida ahora se están comiendo la pantalla.

A continuación hay spoilers

Espero mucho de la segunda mitad de la temporada. Quiero saber cómo piensan ligar estos nuevos poderes de Skye y Raina con los Inhumanos y, éstos, con los Kree de los Guardianes de la Galaxia. Además, durante esa mitad, los creadores de la serie ya han anunciado que Agents of SHIELD tendrá alguna conexión con Los Vengadores: la Era de Ultrón, así que no me sorprendería ver a algún robot volando por ahí. Y Skye dándole caña? Puede ser épico.

Y aquí es donde llegan mis siguientes preguntas/deseos. Qué van a hacer con Skye? Ya hemos descubierto que será Daisy/Quake, una chica con superpoderes para crear ondas sónicas. En los cómics, es una de las líders de los Secret Warriors, es directora de un SHIELD dirigido por el Capitán América y ,en muchas ocasiones, miembro de Los Vengadores. Lo que pueden hacer con ella es infinito.

Fin spoilers


A los fanboys de DC que siempre dicen que Marvel sólo saca pelis y series para niños de 9 años, deberíais comparar en lo que se ha convertido Agents of SHIELD con Flash o Arrow. Os tendría que dar vergüenza :D

martes, 9 de diciembre de 2014

Crítica Gotham 1x10 Mid-Season Finale


Sería mentir decir que Gotham cumplió con sus expectativas, una serie de Batman pero sin Batman? Esto no podía ir bien de ningún modo.

Y durante los primeros episodios así pasó. Nos dieron breves momentos de un joven Bruce Wayne (y la enésima muerte de sus padres) y Catwoman, tan breves que al tercer episodio te habías olvidado de ellos casi por completo. Los diálogos entre personajes resultaban muy básicos, liderados por una Fish que estaba lejos de causar respeto sinó todo lo contrario, y nuestro presunto protagonista, el detective Gordon (interpretado por Ben McKenzie), tampoco gozaba de un carisma que desprendía Gary Oldman en El Caballero Oscuro. Por si fuera poco, ni la trama ni los villanos tampoco acompañaban, la estructura episódica hacía muy difícil mantener el interés semana tras semana, aumentando la impresión ya creada de ser una serie muy básica.

Así fueron los 6-8 primeros episodios sin embargo, en los últimos, Gotham ha mostrado algunos signos de recuperación  que nos dan un poco de esperanza de cara la segunda mitad de la temporada. Esta mejoría viene de la evolución de alguno de sus personajes secundarios, como el compañero de Gordon, Harvey Bullock (Donal Logue) que empieza siendo un detective macarra asqueado de todo pero que, gracias a la vitalidad de Gordon, empieza a volver a creer en la justícia. Otro personaje secundario que me gustó es Falcone, el jefe de la mafia de Gotham, que después de un inicio con pocos minutos ha ido apareciendo más últimamente y, la verdad, su presencia es muchísimo mejor que Fish, que continúa resultando insulsa. Otros factores a los que estar atentos son las relaciones entre Bruce y Catwoman, la esposa de Gordon, Alfred o Enigma.

Pero lo que ha cambiado el juego por completo ha sido el Pingüino. Empezando siendo un secundario de Fish, después de ser condenado a muerte y perdonado por Gordon, él solito se ha ido ganando minutos en la serie, conviertiéndose en el verdadero protagonista en las sombras (a falta de que Gordon se ponga las pilas de verdad). La actuación de Robin Lord Taylor es de lo mejor de la serie de largo, y espero que los guionistas lo vean y le den la importancia que se merece.


En fin, unos 10 primeros episodios con más sombras que luces, aunque nos ha dejado esperanzados de cara la segunda mitad. Aún le falta mucho camino por recorrer para ser considerada una buena serie, por lo tanto aún no me veo capacitado para ponerle el cartel de "recomendable". Seguiremos atentos.

Gotham volverá con el 1x11 el 5 de enero del 2015.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Resultados Encuesta Semana 6

En esta sexta encuesta preguntábamos "Quién ganaría en una discusión?". Sin lugar a dudas, una discusión entre Sheldon, Sherlock, Tony Stark y el Doctor House sería algo digno de ver. Seguramente acabarían a tortas o explotaría el mundo antes de que alguno de ellos se callara.

Nuestros lectores votaron y, tras una semana muy reñida, Sherlock se impuso en un final de infarto a nuestro geek favorito Sheldon Cooper. Dr House y, por último, Tony Stark fueron las últimas opciones para nuestros participantes. Estos fueron los resultados:

1. Sherlock: 38%
2. Sheldon Cooper: 33%
3. Dr House: 19%
4. Tony Stark: 10%


domingo, 7 de diciembre de 2014

Crítica Hijos del Tercer Reich


Cuando haces una película o una serie sobre la Segunda Guerra Mundial es fácil ponerte del lado de los "buenos", el sentimiento del ir ganando, de defender la libertad, del bando ganador. Seguramente por eso valoro muy positivamente esta producción, porque es la excepción, no la regla. Os imagináis en España una serie sobre el Franquismo? Si ni siquiera son capaces de cambiar los nombres a las calles....

En fin, esta miniserie hecha por los mismos alemanes se basa en 5 amigos que acaban de cumplir la mayoría de edad en medio de la guerra (1941) y deciden ayudar al 3r Reich, cada uno a su manera: Wilhelm Winter es el mayor, un chico con auras de líder y moralmente firme que, junto a su hermano menor Friedhelm, se apuntarán al ejército. Su hermano menor, a diferencia del duro hermano mayor, es una rata de biblioteca con un carácter mucho más afable que el primero. Luego, está Charlotte, que ayudará al frente como enfermera, Greta que quiere convertirse en una cantante famosa y Viktor, un judío que es parte de una família sastrera que siempre ha gozado de muy buena fama en Berlín.


Estos personajes son los que llevarán el peso de la historia, fraccionada en partes siguiendo a cada uno y que, en más de una ocasión, se entrelazarán. El primero que sufre las consecuencias del nazismo es Viktor. No importa lo buen alemanes que hayan sido, los soldados matan a sus padres y se lo llevan a él en uno de los trenes dirigidos a los campos. Greta, a base de acostarse con un oficial de la Gestapo, se convierte en una estrella. Mientras los otros 3 se van al frente como querían.

A continuación hay spoilers

Pero claro, no todo es como imaginaban. Viktor se escapa del tren en Polonia y se une a la resistencia. Greta queda embarazada del oficial y es metida en la cárcel, y los 3 que estaban al frente les toca vivir la retirada del ejército alemán. Es entonces cuando se producen las situaciones más difíciles para los chicos: Viktor, quien no quería luchar y que sólo lo dejaran tranquilo, se encuentra combatiendo con la resistencia. Greta, que finalmente sí se conviertió en una estrella, ve sus sueños truncados y es encarcelada para quedar en el anonimato. Charlotte, la más romántica de todos, es privada de su felicidad al ver todos los pacientes que tiene que curar. Friedhelm, el hermano menor débil, asume que la guerra no sirve para nada y que es un cadáver desde hace tiempo, se convierte en uno de los mejores soldados de su regimiento. Y Wilhelm, el hermano mayor, el del carácter de hierro, ve como su Reich le abandona y decide desertar.


Fin de los spoilers

No escribiré exactamente en qué situación acaban los 5 amigos, ya que ese no es el objetivo final de la serie. El objetivo podría decirse que es explicar lo que hace la guerra, muy bien resumido en una frase de Wilhelm: "si vas a la guerra quizá te conviertas en un buen soldado o no, pero lo que es seguro es que, cuando vuelvas, serás una persona totalmente distinta". Y sólo ver en qué condiciones acaban los chicos, queda muy bien reflejado.

Técnicamente hablando, se nota el pastón invertido por los alemanes, con una imagen y una fotografia a la altura de Hermanos de Sangre, y un guión muy cuidado, se podría considerar casi un spin off. Si os animáis a verla, os aviso que el primer es el capítulo más lento de todos, pero a partir del segundo mejora mucho.

En definitiva, siempre va bien conocer otro punto de vista, y más si es con una serie de tanta calidad, seguramente entre las 3 mejores revelaciones del 2014. Si os gusta Hermanos de Sangre o el género bélico, se tiene que ver sí o sí.


sábado, 6 de diciembre de 2014

Crítica Sherlock Temporada 3


La carroza fúnebre vacía

En este primer episodio intentamos evitar un atentado terrorista contra el Parlamento desde el metro. El caso en sí no tiene mucha importancia en este capítulo, ya que el tema que nos ocupa más es ¿cómo sobrevivió Sherlock? Y es aquí donde tenemos las primeras críticas y aciertos.

Después de 2 años de fans obsesionados sobre la caída y sobre cómo pudo sobrevivir, montando teorías estrambóticas, los guionistas de Sherlock se rieron(?) de nosotros al ponernos rostro en la serie, y mostrando lo absurdos que podemos llegar a ser. Además, no resuelven el misterio, te dan 3 posibilidades y allá tú con cuál te quedas. Personalmente creo que ha sido una forma magistral de resolverlo, pero hay mucha gente que no le ha gustado nada en absoluto.


Además, también utilizan acertadamente el habitual recurso del Doctor Watson (que siempre, ya en los libros, ha servido como punto de vista del espectador dentro de la historia) para mostrar la reacción que tendría una persona normal en frente la resurrección de Sherlock. Aquí es cuando aplaudimos la gran interpretación, una vez más, de Martin Freeman.

Por último, añadir que se empiezan a sentar las bases del cambio humanizador de Sherlock que tendrá en esta tercera.


Síntomas de ser tres

En este episodio, los casos a investigar también ocupan un segundo plano. El caso del "Guardia Ensangrentado" y el del "Hombre Efímero" sirven como pasatiempo para la despedida de soltero del Dr. Watson y la posterior boda.

Aquí debemos felicitar a los guionistas, porque sacan un gran interés por los casos aunque no tengan el tiempo que necesitarían en pantalla, al mismo tiempo que hacen que una boda sea divertida en una serie sobre detectives, un tipo de serie donde una boda normalmente no pinta nada.

Y cómo lo consiguen? La despedida de soltero es, posiblemente, la mejor despedida que haya visto en una serie de televisión. Es realista (el típico de los dos que trolea al otro al beber, quién no ha hecho eso? je je), divertida y espontánea. Que acaba como el rosario de la Aurora como buenos ingleses que son. Pero lo que viene después, que da lugar al caso de el "Hombre Efímero", es desternillante, hacía tiempo que no reía tanto como cuando Sherlock se echa encima la moqueta.


La boda también es divertidísima, todos los tópicos (los divertidos) están allí, la dama de honor es una gran incorporación al reparto que da mucho juego, y el discurso involuntario(?) de Sherlock es muy grande, aún más cuando lo va haciendo mientras resuelve el caso al más puro estilo "Quién es Quien?".

Pero lo que llama más la atención en este episodio es lo mismo que ha dividido por primera vez la opinión de los fans, que siempre estaban de acuerdo en que Sherlock era una magnífica serie. Primero, el gran incremento de humor que hay y, segundo, la humanización de Sherlock. No entraré en decir si es mejor o no porque cada uno tiene su opinión, pero es un hecho en que los guionistas se han empleado a fondo para darle un cambio al personaje de Sherlock. Porqué? Aún no lo sabemos, pero mientras tanto disfrutaremos de este magnífico episodio que nos hará reír mucho.


Su último juramento

Y por fin llegamos al último episodio de la temporada, el más serio y auténtico (y mejor?) de los tres. En este el antagonista es el villano de la temporada, el Señor Magnussen, que nos lo presentan como el Napoleón de los chantajes. Gracias a las actuaciones de los tres protagonistas hacen que nos creemos el peligro que representa este señor, e incluso los otros personajes como Mycroft o la Sra. Watson son impecables.

Y es en este episodio cuando todo se vuelve loco: la misma señora Watson no es lo que parecía ser (que lo podías adivinar si estabas atento en los 2 episodios anteriores), que el objetivo de todo es Mycroft y que Sherlock y Watson sólo son daños colaterales.


Al final del capítulo es cuando entiendes la humanización que sufre Sherlock en esta tercera temporada. El personaje hace algo que si lo hubiera hecho en la 1a o la 2a temporada no habría sido correcto, no estaría preparado, pero en este momento sí. Eso no quita que la resolución que tiene Sherlock para el caso sea un poco "barato" y falto de imaginación, pero se puede entender en la tendencia de esta temporada.

Seguramente, te gustará o no esta humanización, pero todos debemos reconocer que los guionistas han sido consecuentes con la historia y los personajes y en este caso siempre se les tiene que aplaudir, porque no todo el mundo lo hace.

Y todo, los tres capítulos, tienen los mismos aciertos que en las tres temporadas: un gran aspecto visual, muy inglés, un gran guión, ya sea por la trama o por una conversación, y unas grandes interpretaciones, que a las excelentes de siempre como Cumberbatch, Freeman y Scott(Moriarty) ahora también le debemos añadir la Sra. Watson, interpretada por Amanda Abbington que también es la esposa de Martin Freeman en la vida real, un gran acierto si señor.

Ya estoy impaciente por ver la cuarta temporada!