viernes, 31 de julio de 2015

Crítica El Hobbit: un Viaje Inesperado


Una pequeña decepción, estaba esperando algo épico estilo El Señor de los Anillos y, en vez de eso, nos contaban una historia más bien sencilla sobre un hobbit y unos cuantos enanos saliendo de aventura por la Tierra Media.

Visto en perspectiva, no fui muy justo con la película. Tener un estilo distinto no quiere decir que sea peor, sólo que no me lo esperaba así. Sin embargo, sí hay mucho que reprocharle al filme, empezando por la decisión de partir la historia en tres películas, cuando con dos hubiera sido ideal, incluso con una sóla. Pero al hacerlo con tres la historia se siente alargada como un chicle y hay momentos que realmente tienes que esforzarte para no dormirte.

De lo bueno nos quedamos con lo de siempre: maravillosos efectos especiales, alguna secuencia de acción decente y un buen acto final, aunque con una solución barata (todo lo acaban solucionando siempre las águilas). También hace gracia ver actores de la trilogía original retomar sus roles, como Gandalf, Elrond, Gollum o Galadriel.

En conclusión, para mí la peor de las tres, un Viaje Inesperado es una película muy irregular que entretiene a ratos y en otros te duermes. A los niños les gustará la aventura. Para tarde de domingo.

Nota: 6/10

sábado, 25 de julio de 2015

Piratas del Caribe: en el Fin del Mundo


Tras una segunda entrega irregular, llega el teórico final (que después no sería) de la saga Piratas del Caribe, llamada En el Fin del Mundo.

La película empieza muy bien y termina mejor, el problema está en medio. Con la escena inicial de la batalla de Singapur, un conjunto de magnífica ambientación y grandes coreografías, te pone a cien des del minuto uno. Luego el filme nos traslada al mundo de Jack Sparrow, una especie de limbo de donde no se puede escapar. En serio, cuando la película se pone tan metafísica mientras ves las tonterías de Sparrow (que a estas alturas ya no hacen ni la mitad de gracia) quieres apagar la pantalla.

Sin embargo, hay otro personaje que sube enteros. El Fin del Mundo es el filme que encumbrará al capitán Barbossa y hará que te "enamores" de él. Porque es un pirata de verdad, listo como él solo, siempre con un plan en la manga y sus propios intereses. Un personaje que le da mucha jugo a la película. Para poner un ejemplo, él es uno de los tres protagonistas, junto con Will Turner y Elizabeth Swann, de la boda que hay en la secuencia final, mientras se las tienen tiesas con los miembros malditos del Holandés Errante en medio de un torbellino submarino. En ese punto lo que hace o deja de hacer Sparrow con Davy Jones no te interesa lo más mínimo.

En conclusión, En el Fin del Mundo brinda dos de las mejores secuencias de la saga pero se pierde cuando hay que plantear la trama. Atención especial al cameo de Keith Richards. Cine de palomitas.

Nota: 6,5/10

viernes, 24 de julio de 2015

Crítica Piratas del Caribe: el Cofre del Hombre Muerto


Después de una primera entrega más que aceptable y muy entretenida, Jack Sparrow, Will Turner y los demás vuelven en el Cofre del Hombre Muerto, la segunda película de la saga Piratas del Caribe.

Perdiendo el elemento sorpresa al ser una secuela, los gags del indescifrable Sparrow son menos graciosos, pero continúan siendo igual de efectivos. Así, los guionistas buscan acertadamente otros elementos para distraer al público, en este caso la responsabilidad recae en el nuevo malo: Davy Jones (un gran fichaje), que junto a su tripulación comparten una maldición donde son dueños y esclavos de su navío, el Holandés Errante. La trama se sitúa en el contexto de que Sparrow le debe años de servicio a bordo del Holandés y Jones quiere hacérselo pagar.

Todos los viejos personajes no han evolucionado lo más mínimo, con la excepción de Elisabeth Swann (Keyra Knightley), ahora convertida también al mundo pirata. Un cambio que se agradece a falta de entusiasmo por parte de los guionistas con el resto. También compras el cambio de bando (relativo) que hace el Capitán Barbossa y su tripulación respecto a La Perla Negra.

En definitiva, una película suficiente en la saga pero que paga su papel como filme de transición a la espera de la tercera entrega, con escenas divertidas y llenas de acción, pero nada que no hayamos visto ya en la primera parte. Recomendable para un domingo por la tarde.

Nota: 6/10

jueves, 23 de julio de 2015

Crítica Piratas del Caribe: la Maldición de la Perla Negra


Los niños que nacimos en la década de los '90 subimos obsesionados con los dinosaurios gracias a Jurassic Park. Los que han nacido a partir del 2010 no hacen nada más que cantar 'Let it go' de Frozen. Pues para los niños de los '00 el ídolo fue Jack Sparrow y sus piratas del Caribe. Porque sí, sin querer ganar un Oscar ni caer en los cuentos de piratas típicos, Piratas del Caribe: la maldición de la Perla Negra, es una aventura frenética con unos personajes que amarás des del minuto uno.

Los dos mejores, tanto como personajes como actores, son los dos capitanes: el primero y gran protagonista Jack Sparrow, interpretado por Johnny Depp, y el pirata Barbossa, el antagonista de esta historia. Ambos llevan el peso de la trama muy acertadamente y, encima, son capaces de representar con preocupante profesionalidad el papel de pirata borracho sin aparentes sentimientos. Dicho esto, en los últimos años ya hemos visto como Depp siempre acaba interpretando papeles así. Ya cansa un poco. Como seguidores de los protagonistas, que pasan sin pena ni gloria, están Orlando Bloom como Will Turner, y Keira Knightley como Elizabeth Swann. Tan buenos como olvidables.

La historia en sí es bastante simple pero adornada con misterio, peligros y aventuras es suficiente para que mantengamos nuestro interés. Visualmente también es espectacular, con escenas como la marcha de los piratas muertos por el fondo del mar y las secuencias de acción tienen magníficas coreografías con espada.

En definitiva, la primera entrega de los Piratas del Caribe es una película llena de aventuras perfecta para toda la familia, con un protagonista memorable (aquí cada úno decide si ésto es bueno o malo), una gran banda sonora y una trama entretenida. Muy recomendable.

Nota: 7/10

viernes, 17 de julio de 2015

Crítica Ant-man

Como siempre hago con estas películas, voy a dividir la crítica en tres partes: la primera sin spoilers, una segunda con spoilers, y una conclusión sin spoilers otra vez. Igualmente, en la parte con spoilers, no voy a decir nada muy importante, por ejemplo el contenido de las escenas post-créditos, así que he tenido bastante piedad. Os avisaré a cada parte.

Parte sin spoilers

La mayor virtud que tiene Marvel, y sobretodo Ant-Man, es que saben hacer películas distintas a las demás. Sí, obviamente al final siempre hay un villano con superpoderes que se las tendrá con el protagonista, pero el transcurso del filme puede ser muy distinto. Por ejemplo, Capitán América 2 tenía el aire de una película de espías, mientras que Guardianes de la Galaxia era una space opera. Pues si tenemos que clasificar Ant-Man en algún género extra, podríamos asegurar que se trata de una película sobre robos, el robo, la versión Marvel de Ocean's Eleven. Y esto es lo mejor de la película, que por mucho tiempo te olvidas de que estás viendo una de superhéroes.

Otra cosa que me ha gustado mucho es que se trata de una película de origen sin serlo al uso. Quizá esto os resulte un poco confuso si aún no la habéis visto, pero la película hace un gran trabajo introduciéndote los personajes y los poderes de los que disponen utilizando un formato distinto a lo visto hasta ahora.

Respecto a los actores, Paul Rudd, como protagonista, emerge como el perfecto Scott Lang, un ladrón con mucho sentido del humor (aunque no tanto como os esperáis de los trailers). A su lado está Michael Douglas, que da la impresión que se lo está pasando pipa filmando la película y ese entusiasmo llega al espectador. Corey Stoll es perfecto como villano, con capas que, desafortunadamente, no llegamos a explorar demasiado (de lo poco que no me gustó) pero con mucha presencia. Evangeline Lilly es la más justita de todos, pero no desentona para nada. Mención especial para el trío que acompaña a Scott Lang en sus robos, hay momentos que no puedes parar de reírte con ellos.

Otro de los puntos fuertes es cuando Scott pasa a tamaño hormiga, los efectos visuales no son sólo espectaculares, sinó también bellos. Muy bien representando a las hormigas también, haciendo una masterclass de biología hormiga. Os aviso, después de ver esta película, nunca más vais a subestimar lo que puede hacer Ant-Man con sus poderes.


Parte con spoilers

La primera escena es una delicia para los fans de Marvel y da cohesión a la película con el resto del Universo Marvel. Tiene cameos, retornos de viejos personajes y un Michael Douglas hecho 25 años más joven a base de ordenador.

Uno de los momentos destacados son el 1v1 que tiene Scott con Falcon, allí puedes ver que Ant-Man puede aguantar el tipo con un Vengador. Además, así llegamos a las escenas post-créditos. Sí, Ant-Man sirve, en cieto modo, como prólogo a Capitán América: Civil War, así que no os vayáis de la sala antes de terminar los créditos o os vais a arrepentir. Hay una escena en medio y otra al final de todo.

Y el otro momento estelar de la película es cuando Scott se hace tan pequeño que llega al "mundo subatómico", bello y aterrador a la vez, al mismo tiempo que te hace una clase rápida de los niveles de materia que hay.


Fin spoilers

En definitiva, Ant-Man es la mejor película de origen des de Iron Man precisamente porque no lo es. Tiene muchas virtudes y pocos defectos, pero al mismo tiempo tampoco muchas excelencias. Buenos personajes, buenos actores, buen desarrollo y historia, magnífica acción (como en toda película Marvel) y, sobretodo, mucho, mucho entretenimiento. Dos horas que te pasarán volando.

Nota: 7/10


jueves, 16 de julio de 2015

Crítica Gangs of New York


Cuando veo esta película me gusta intentar adivinar hasta dónde llega la historia y dónde empieza la ficción. Porque con Gangs of New York Scorsese monta una ambientación fantástica de la época mientras cuenta una historia con unos personajes muy irreales (en el buen sentido de la palabra). Leonardo DiCaprio y Daniel Day-Lewis llevan el peso interpretativo de este filme que cuenta la historia de venganza de un chico cuyo padre murió a manos del matón de la ciudad.

La película empieza con lo mejor: la presentación de la ciudad y de las bandas que conviven en ella. Scorsese te muestra su mundo y tú te subes al carro des del principio. Luego, disfrutas con las conspiraciones de Amsterdam (DiCaprio) contra el trono de la ciudad y sufres con la relación insulsa que mantiene con Jenny (Cameron Díaz). El buen ritmo que mantiene en todo momento y la gran presencia del antagonista Bill (Day-Lewis) te hacen pasar el tiempo volando.

Por otro lado, el final, aunque espectacular, es de lo más convencional posible y es lo más flojo del filme, pero no logra ensuciar el resto de una película que tiene un nivel más que notable y que seguramente disfrutarás, ya sea perdiéndote en las calles de la Nueva York del siglo XIX o con el duelo interpretativo de los dos protagonistas. Aventura muy recomendable.

Nota: 7/10

miércoles, 15 de julio de 2015

Crítica Inside Out (Del Revés)


Cuando hablo de cine con los amigos, comento que en la industria hay dos genios que han sobrepasado al resto durante los últimos años: Kevin Feige, el productor jefe de Marvel, el que mueve todos los hilos y toma todas las decisiones, y John Lasseter, productor de obras como Toy Story, Wall-E, Up y ahora Inside Out, traducida como Del Revés en España. Porque el adjetivo que describe mejor Inside Out es genialidad, para mí a la altura de las que acabo de mencionar.


La historia es fácil: una familia de Minnesota, al norte de EEUU, deciden mudarse hacia la soleada Californa, lo que supondrá un gran cambio para la hija Riley, de 11 años. Para contarnos lo que sucede en su cabeza, Inside Out nos presenta a 5 personajes llamados Alegría, Tristeza, Ira, Disgusto y Miedo, que son las emociones encargadas de administrar las reacciones y sentimientos de la pequeña lo mejor que pueden. Con esta premisa, la película se saca un repertorio de metáforas y simbolismos para explicar lo que nos sucede a todos, no sólo a la protagonista, durante nuestra infancia.

Porque sí, Inside Out no es una película sólo para niños, sinó para toda la familia. Claro, a los niños les encantará todo el colorido, las bromas, las aventuras de Alegría y Tristeza, los diferentes reinos por donde pasan, etc; pero los adultos captaremos esos pequeños guiños que hacen referencia a situaciones que nos pasan varias veces en nuestra vida y diremos: “sé perfectamente cómo te sientes, amiga”. Por si fuera poco, la caracterización de las emociones y de los humanos protagonistas es fantástica y te llegas a preocupar por ellos.

En definitiva, estamos ante una película Pixar en mayúsculas. Qué quiere decir eso? Que va dedicada a pequeños y a grandes, con recursos técnicos de primer nivel, con una magnífica historia y una moraleja que aprender, y unos personajes que adorarás. Si aún no la habéis visto, ya estáis tardando.
Nota: 9,5/10
maxresdefault

Top 10 Películas Superhéroes


1. Capitán América: Civil War
2. Los Vengadores
3. Capitán América: el Soldado de Invierno
4. Spider-Man 2
5. Iron Man
6. Los Vengadores: Era de Ultrón
7. El Caballero Oscuro
8. X-Men 2
9. Ant-Man
10. Guardianes de la Galaxia



Crítica Terminator Genesis


Terminatr-Genesis-Elenco

Muchas cosas malas se podrían decir sobre la película, y las diré, pero antes de empezar me gustaría decir que, en mi opinión, la caza de brujas hacia esta película ha sido exagerada, no he encontrado que sea un desastre como algunos señalan.
Dicho esto, Terminator Genesis no es nada nuevo dentro de la saga y su final es más que previsible. El nuevo actor protagonista, Jai Courtney, que interpreta a Kyle Reeves, el padre de John Connor, tiene el mismo carisma y capacidad interpretativa de una piedra (el Escuadrón Suicida está sentenciado), y se queda muy detrás de su pareja de profesión Emilia Clarke como Sarah Connor. A ella no le ha fallado su actuación si no el guión. Empezando mostrándonos una Sarah dura y decidida, a medida que avanza el filme sólo hace que equivocarse y ser rescatada por los hombres, cayendo en el viejo cliché de la bella dama en apuros. Pero a Clarke no se le puede reprochar nada. Luego está, claro, Schwarzenegger como Terminator, que a estas alturas ya lo tenemos más que visto pero siempre hace gracia verlo con la chupa de cuero. El malo esta vez es un híbrido John Connor/máquina, interpretado por Jason Clarke. Simplemente meh. Lo que no les perdono es lo que han hecho con JK Simmons. Él merecía un papel mejor. Os imagináis fichar a Messi para tenerlo como cuarto suplente?
Pero hay cosas positivas también. Aunque al final latrama se pierde un poco en sí misma, me gustó el hecho de cambiar la historia o tener otra línea temporal creada por los continuos viajes en el tiempo de hombres y máquinas. Me encantó los mini homenajes a Terminator 1 y 2 al principio de la película y, por último, se puede asegurar que la película entretiene, no nos engañemos. Hay suficientes momentos buenos, como la caída entre los helicópteros, para tener un buen espectáculo.
CCovgDCVEAEJf5O
En defintiiva, una secuela bastante floja en general, muy floja en cuanto a guión y al trabajo de Courtney, pero que puede llegar a compensar de alguna forma con toda la acción que trae consigo y las ganas que pone Emilia Clarke. Terminator Genesis no pasará a la historia del cine de ficción, ni mucho menos, pero se puede ver durante una tarde de domingo.
Nota: 6/10

martes, 14 de julio de 2015

Comic Con deja los trailer de Batman v Superman y Suicide Squad



Aunque no fueron los únicos ya que Deadpool también lo mostró con la diferencia que este último ha decidido no subirlo a internet. Sin embargo, sí se puede encontrar en mala calidad online.

La gran novedad del evento fue el primer teaser de Suicide Squad que se esperaba con muchas ganas, pero al ser sólo un teaser, en mi opinión no estuvo a la altura de las espectativas. A su favor creo que hay tiempo, material y ganas para hacer un primer trailer decente. Mientras tanto, aquí os dejo el teaser:


PD: el Joker de Leto no me dice nada....

Por otro lado, el trailer de Batman vs Superman fue una pasada, presentando los personajes, sus presuntas intenciones y motivaciones, y pequeñas muestras de la acción que tendrá la película. Te gustará más o menos la película, pero no se puede negar que es un gran trailer que cumple perfectamene su función. Aquí lo tenéis:


PD: esa Wonder Woman y ese Lex Luthor se podrían haber quedado en casa. Esperando al Aquaman...

Crítica Magic Mike


Una de esas películas que me ha pasado sin pena ni gloria, Magic Mike cuenta los meses de vida de un stripper, interpretado por Channing Tatum, que cuando parecía que lo tenía todo a favor lo pierde brutalmente.

Nada novedoso, este stripper, cuya única aspiración es ahorrar dinero para montar su negocio de "muebles reciclados", conocerá a Adam (Alex Pettyfre), un joven que no sabe qué hacer con su vida hasta que Mike lo enchufa al espectáculo nocturno. Aunque Mike es relativamente responsable, Adam cae rápidamente en los malos vicios, arrastrando a Mike y perjudicando las relaciones que tiene éste con la hermana de Adam, Brooke (Cody Horn).

Si habéis leído hasta aquí, sí, la trama es insulsa y el final es aún peor, no entiendo cómo le han podido dar una secuela. Bueno, de hecho sí lo comprendo y es el único motivo por el cual vale la pena ver esta película: ver a los guaperas Matthew Mcconaughey, Matt Bomer y al propio Tatum con poco más que un tanga. Porque sí, aunque el filme contiene gags y momentos desternillantes, Magic Mike es una película muy básica que olvidarás al segundo cero de haberla terminado.

Bueno, lo olvidarás todo excepto el culo de Mcconaughey.

Nota: 5/10

miércoles, 8 de julio de 2015

Crítica El Señor de los Anillos



Quizá la trilogía blockbuster por exelencia, a principios de los 2000 era uno de los momentos más esperados durante las Navidades, Entre 2001 y 2003 Peter Jackson nos llevó de viaje por la Tierra Media mientras seguíamos a la Compañía del Anillo en su misión de destruir el Anillo Único y, así, terminar con el mal que asolaba el mundo conocido. Muchas cosas han pasado desde entonces, la mayoría sin pena ni gloria (El Hobbit, ejem...) y aún a día de hoy esas películas se consideran de las grandes del cine, sobretodo en cuanto a avances técnicos se refiere. Para esta ocasión creo que se merece una entrada especial y unificaré las tres críticas en una.


La Comunidad del Anillo

Objetivamente la película más redonda de los tres, nos embarcamos en este viaje empezando al lado de los hobbits Frodo, Sam, Merry, Pippin y el mago Gandalf, para más tarde conocer al resto de la comunidad con los hombres Aragorn y Boromir, el elfo Legolas y el enano Gimli. Siempre digo que es la más redonda porque presenta unos personajes, los juntan, tienen sus diferencias, pasan por unos apuros, lo solucionan y, de esta forma, evolucionan sus personalidades y las relaciones entre ellos. Redondo.

Seguramente, la película flojea un poco durante su primera mitad por su ritmo bajo al presentar sus personajes, pero al final, vale la pena al sentir empatía hacia esos protagonistas, algo que por ejemplo no logró El Hobbit, ya que me daba igual lo que les ocurriera a Bilbo y a los enanos. Como si Smaug se los comía.

Pero cuando la comunidad sale de Rivendel ya formada puedes ver que la verdadera aventura por fin ha empezado. La gran banda sonora de la que disfrutaría la saga empieza a sacar la cabeza y los miembros del grupo ya tienen sus primeros roces de intereses. El primer gran reto que tienen que superar es el de las Minas de Moria, claustrofóbica y oscura, nos mete la tensión en el cuerpo. Además, nos ha dado uno de los mejores momentos de la historia del cine y uno de los que más memes ha generado ("no podéis pasar!"). Más adelante, hay el enfrentamiento con los uruk hai de Saruman que, aunque menos espectacular que Moria, sirve como redención para varios personajes cerrando el círculo de la evolución para éstos. Un gran acierto.

Por último, como ocurre en este tipo de películas, me gusta hablar de las decisiones que toman los protagonistas. Siempre me he preguntado qué hubiera pasado si Aragorn, Legolas y Gimli hubieran seguido con Frodo y Sam, y no se hubieran ido tras Merry y Pippin, ya que éstos al final se salvan "solos". Sería interesante ver cómo hubiera ido todo.

En definitiva, es una primera parte perfecta en todos sus objetivos: presentación de los personajes y de las relaciones entre ellos, uno o dos villanos a la altura, momentos épicos y batallas muy duras. Su único punto débil es el ritmo bajo de la primera mitad de metraje.


Las Dos Torres

Como toda película de transición en una trilogía, Las Dos Torres es quizás la película más "floja" de las tres. Sin embargo tiene momentos suficientes como para considerarse vital para la historia, como la presentación de los Ents del bosque o los jinetes de Rohan. Además, contiene una de las mayores sorpresas con el regreso de un mago conocido por todos....

Sin embargo, la escena que siempre será recordada por el público será el asedio al Abismo de Helm, una fortaleza al pie de una montaña que la gente de Rohan, y una inesperada ayuda de los elfos, tendrán que defender frente al ejército de uruks de Saruman. Claro, al lado de lo que ocurre en El Retorno del Rey esto puede parecer una simple escaramuza, pero la batalla por el Abismo de Helm tiene su identidad propia al ser una pelea agobiante entre sus murallas estrechas y la épica que otorga la oscura noche. Además, después de odiar a los Ents por lentos durante más de dos horas, tu paciencia se ve recompensada con los cinco minutos de ataque sobre Isengard (la fortaleza de Saruman).

Por otro lado, la campaña solitaria de Frodo y Sam hacia Mordor dejará de ser tan solitaria con la inclusión de un tal Gollum, un misterioso personaje creado por CGI a partir de los movimientos del actor Andy Serkis, uno de los momentos cumbre de los efectos especiales en el cine. Gollum en seguida consigue meternos en su bolsillo, a base de monólogos, o binólogos, excéntricos y locos.

En conclusión, una de las mejores películas de transición de siempre (quizá sólo detrás de El Imperio Contraataca), que contiene momentos bellos y oscuros por igual, y con un personaje tan carismático como el inestable Gollum.


El Retorno del Rey

Aquí Jackson se la sacó para montar un arsenal de efectos especiales y emociones para culminar su gran obra. De este modo la Academia galardonó la película con 11 Oscars, igualando el récord absoluto de Ben-Hur y Titanic. Seguramente, algunos de estos premios, como el de Mejor Director, se debían más a su trabajo con la trilogía entera que con esta película en particular.

Pero, en mi opinión, el Retorno del Rey se merece todos los premios porque es la mejor de las tres y, sin lugar a dudas, un hito en el cine de fantasía/aventuras. Lleno de momentos memorables, te cobra el hecho de haberlos acompañado durante todo el viaje, que junto a unas grandes interpretaciones y unos personajes muy bien descritos, hace que los apoyes hasta el último suspiro. Eso es, para mí, el mayor logro de El Señor de los Anillos: hacer que te hagas sus personajes como tuyos.

Lamentablemente, todo puede quedar en la sombra ante tal despliegue de efectos especiales en las dos (grandes) batallas que tienen lugar frente a Minas Tirith y frente la Puerta Negra. Otro logro visual es Ella-Laraña, esa araña gigante que un poco más y se come al bueno de Frodo (otra gran escena, por cierto).

El final, seguramente, es lo peor de las 10 horas de trilogía, ya que parece que nunca se va a terminar, siempre hay alguien más con quien despedirse. Pero bueno, llegados a este punto, creo que 10 minutos más ya no nos importan. En definitiva, es un cierre perfecto para una saga épica en todos los sentidos, y quizá la que empezó la fiebre por hacer maratones de cine o televisión, pensadlo, quién no ha hecho alguna vez maratón de El Señor de los Anillos?


Mis 3 mejores momentos

3. El origen de Gollum

Puesto como prólogo en el El Retorno del Rey, vemos como Smeagol encontró el Anillo y éste lo corrompió, haciéndole matar a su hermano y convirtiéndole poco a poco en Gollum. El gran acierto fue el sitio donde pusieron este momento, ya que para entonces conocíamos el personaje, pero no su historia, necesaria para entender muchas cosas que suceden en la última película. Además, ver a Andy Serkis al "natural" siempre es de agradecer.

2. El primer enfrentamiento de la Comunidad (minas de Moria)

Muchas batallas hay en la trilogía y ésta no es precisamente la más espectacular, pero es la primera que nos da una demostración real de lo que son capaces nuestros 9 protagonistas, que no es poco. Un centenar de orcos y un troll de las cavernas te lo pueden confirmar.




1. "Por Frodo!"

Vale, me avergüenzo un poco de esto pero realmente es mi escena favorita, la que me puso la piel de gallina. Porque cuando todo parece perdido, que nada va a salir bien, Aragorn (como Rey de los hombres) hace el último esfuerzo, que él sabe que seguramente les costará la vida y no servirá de nada, simplemente para vengar la muerte de Frodo.  Quizá en el cine ésto no queda muy claro, pero en la versión extendida sale por la Puerta Negra un orco muy feo y les muestra a nuestros héroes la malla de mithril del hobbit, diciéndoles que capturaron al mediano, lo torturaron y lo mataron. Lo entendéis ahora? Épico.



Si aún estáis por aquí leyendo esto sólo deciros gracias por aguantarme, espero hacer otras entradas como ésta, ya tengo algunas ideas.

viernes, 3 de julio de 2015

Crítica Sherlock Holmes: Juego de Sombras


Robert Downey Jr vuelve con su versión desenfadada del detective Sherlock Holmes en una secuela que mejora por momentos a su antecesora y que, en otros, falla miserablemente.

La verdad es que Juego de Sombras no aporta nada nuevo a la franquícia salvo un villano a la altura: James Moriarty, interpretado por Jared Harris, que le da una sensación de serenidad, inteligencia y crueldad necesarias para el personaje. Personalmente pero, me sigo quedando con el Moriarty de la serie británica, al tener más capas y ser más interesante, pero Harris es de lo mejor de la película.

Respecto al resto, Downey y Jude Law están perfectos en sus roles, como siempre, incluso los secundarios Rachel McAdams, Noomi Rapace, Stephen Fry y Paul Anderson tienen su punto a favor. La trama va de menos a más, empezando por la despedida de soltero y la posterior boda del Doctor Watson, un poco aburrida la verdad, acelerando en la huida de la fábrica (gran escena la del bosque) y terminando en lo altos de Suiza.

La película en sí ya no tiene más para comentar: entretiene mucho, tiene actores buenos y carismáticos, una historia suficiente y a por las palomitas. Eso sí, no por ser comercial es mala. Sherlock Holmes: Juego de Sombras es entretenimiento de calidad y lo disfrutará toda la familia. Muy recomendable

Nota: 6,5/10