miércoles, 26 de agosto de 2015

Crítica Los 4 Fantásticos y Silver Surfer


Después de una primera entrega bastante floja, aunque entretenida, llega la secuela innecesaria que sólo haría que empeorar las cosas.

Siguiendo el ejemplo de Spider-Man 3 (se estrenaron el mismo año), los 4 Fantásticos y Silver Surfer falla con el exceso de villanos y su representación errónea, tanto física como emocionalmente (aquí tenemos el ejemplo del Dr Doom o la nube(?) Galactus).

Para poner las cosas difíciles a nuestros protagonistas hacen que Johnny Storm se vea afectado por el surfero plateado y tenga problemas con los poderes del grupo, para terminar sacando partido de ello de la forma más previsible que pueda haber. Su persecución a Silver Surfer es de lo mejor de la película, pero el filme termina allí.....

Aunque la cinta contiene algún acierto aislado, como la intromisión del ejército o la presencia de Silver Surfer, podemos asegurar que el resultado final es menor que el de su predecesora y mucho menor de lo esperado, condenando la franquicia hasta el reboot del 2015 (que tampoco mejoraría las cosas). La película tiene buenas intenciones y mantiene el espíritu inocente de la primera entrega, pero falla en todo lo demás: la Antorcha Humana pierde su personalidad, Dr Doom es una parodia de sí mismo, los secundarios son olvidables y Galactus..... bueno, no tiene nombre lo que le hacen.

Que devuelvan los derechos a Marvel!

Nota: 4,5/10

lunes, 17 de agosto de 2015

Crítica The Cabin in the Woods


La crítica siguiente contiene spoilers, por lo tanto si no la habéis visto quedáis avisados.

Drew Goddard, guionista de Daredevil, sonó para dirigir y escribir el spin-off de The amazingSpiderman, Sinister six y ahora parece que será el director del reboot marvelita del superhéroe arácnido; pero sabíais que ya participó en un proyecto con otros dos grandes nombres del MCU? En The cabin in the woods(La cabaña en el bosque en español) co-escribió el guión junto a Joss Whedon, director de ambas películas de The Avengersy tubo a Chris Hemsworth, Thor,en el elenco principal. El resultado es este singular largometraje de “terror” de lo más gamberro.

La película se centra en un grupo de cinco universitarios que van a pasar un fin de semana en una cabaña alejada, pero al caer la noche descubrirán los secretos que oculta el sótano de esa casa y liberarán un mal que los perseguirá. Seguro que os decís: Vaya argumento más tópico no? Ahí reside la gracia, pretende ser absolutamente tópica hasta el nivel que la película se convierte en una caricatura de esta. La parodia no solo reside en este hecho, pues los estudiantes son dirigidos por una empresa que los ha conducido a ese sitio para usar-los como sacrificio, grabándolo todo y teniendo un control absoluto del ambiente, por ejemplo liberan feromonas para excitar sexualmente a una pareja o atontando a una de ellos mediante un compuesto que se absorbe por el tinte del pelo. La narración se combina entre ambos escenarios, viendo a los cinco jóvenes a la vez que rompemos su cuarta pared y seguimos como son manipulados hasta llegar a ese sótano donde elegirán el ser sobrenatural que deba matarlos (incluso se hacen apuestas sobre que monstruo será el “afortunado”).


Dejemos claro un punto, la película no da miedo, la sugestión al terror es casi nula y se acerca más al humor satírico a la vez que homenajea a otras películas del género, en el elenco de criaturas sobrenaturales encontramos hombres lobo, fantasmas, zombis, serpientes gigantes, arañas, robots asesinos y criaturas que nos recuerdan a los malvados de clásicos como Hellriser, IT, El resplandor o otras más actuales como Los extraños.Incluso cuentan con el atemorizante UNICORNIO!!!!!

Aunque los últimos minutos son un caos dignas de un cataclismo y el final deja bastante que desear, este singular film es muy entretenido, una fusión de survival horror con El show de Trumanmuy divertida. Espero que tarde o temprano se haga una secuela o precuela en algún paraje distinto, pues aunque The cabin in the woods sucede en América, se muestran monitores con imágenes de otros sitios como Berlin o Kyoto (en este último con una aparición en una escuela de un ser sacado de The Ring o La maldición).

Nota: 7/10


Por Eric Puche (@EricPuche17)

viernes, 14 de agosto de 2015

Crítica X-Men 2


Hay pocas ocasiones donde una secuela es capaz de superar a su película original, pero de vez en cuando se dan esos casos (El Padrino, Star Wars, El Caballero Oscuro, Terminator, Capitán América, etc) y X-Men 2 es uno de ellos.

Con los principales personajes ya introducidos, el equipo responsable de la franquicia se mete de lleno en la historia. Con un transfondo sobre el racismo, nos explica el miedo que tienen los "humanos" respecto a los mutantes, un miedo que será combustible para William Stryker (Brian Cox) que iniciará un programa para estudiar a los mutados y encontrar una solución para terminar con ellos. La trama arranca cuando la pieza que necesita para hacer funcionar su plan pasa por secuestrar al mismo Charles Xavier, así que el bando mutante se unirá para rescatarlo dando situaciones tan extrañas e interesantes como la colaboración temporal de Magneto y Mística con los X-Men. Obviamente, Magneto tendrá su propia agenda, pero ese es uno de los puntos fuertes de la película.

En definitiva, un filme que expande el universo que se introdujo en la primera X-Men, donde su magnífico reparto vuelve más asentado y cómodo y se nota en sus actuaciones, un trasfondo social y unas secuencias memorables (atención al inicio de la película que os dejo a continuación). Muy recomendable, una de las mejores películas de superhéroes que se ha hecho hasta ahora. Su único problema? Que no pertenece al MCU. Quizá en un futuro....

Nota: 7,5/10


miércoles, 12 de agosto de 2015

Crítica True Detective 2T



Durante toda la temporada me he sentido como el defensor del Diablo intentando encontrar cosas positivas de esta edición de True Detective. Bajo a mi entender, y lo podéis encontrar en la crítica que hice del 2x01, teníamos que encarar esta nueva temporada como si se tratara de una nueva serie, y que eso iba a ser bueno para evitar comparaciones o deja vus.

Sin embargo, vistos ya los ocho episodios, creo que a los creadores de la serie les ha salido el tiro por la culata: han querido distanciarse tanto del contenido original que nos hemos encontrado con algo muchísimo peor y que no ha conseguido salvar las comparaciones, sino todo lo contrario. Aquello que hizo grande la primera temporada (personajes carismáticos, actuaciones magníficas, una historia simple pero interesantísima, un asesino despiadado, etc) y, sobretodo, especial (una fotografía penetrante y tenebrosa, las lecciones filosóficas de Cole, el Rey Amarillo, la família involucrada... la mitología en general, vamos) han sido suplantadas por un intento de novela negra que se ha quedado a medio camino.

Para cada punto positivo que tiene la segunda temporada soy capaz de encontrarle uno negativo: Colin Farrel y Vince Vaughn están espléndidos (mis favoritos para los Emmys), mientras que Rachel McAdams se esfuerza pero simplemente no pega en el papel. Lo de Taylor Kitsch ya es para enviarlo a prisión, es que al hombre se le ha olvidado cómo mover los músculos faciales? La fotografía y la banda sonora no están mal, diferentes a la primera temporada, pero al ser un lugar distinto se entiende el cambio. Lo que no perdono es que cada episodio parecía distinto en ese apartado (un capítulo con jazz, otro con techno, otro con una cosa rara...), y eso será uno de los motivos por los que olvidaremos esta temporada tan rápido: la falta de identificación.

Antes he mencionado el asesino despiadado como un acierto que tuvo la primera temporada. Ahora voy a añadirle "una víctima con la que es fácil de empatizar". En esta temporada tenemos a Caspere como víctima y motivo de investigación, un hombre corrupto que no nos importa lo más mínimo que se haya muerto. Pero si esta temporada ha fracasado ha sido, sobretodo, porque.....

ES MUY LIADA ! En serio, puedes ver hasta el último capítulo que seguirás sin entender quien es quién es esta historia. Porque no sólo hay 4 protagonistas, sino que todos los que están a su alrededor están involucrados: policías, alcaldes, rusos, mexicanos, y un largo etcétera. En serio, creo que para entenderlo todo hay que verlo, como mínimo, tres veces. Y eso es la comparación más odiosa con la primera temporada: en esa ocasión sólo estaban Marty, Cohle y la familia que lo llevaba todo y, más concretamente, el único asesino. Pero no quiero terminar con mal sabor de boca y voy a rememorar secuencias destacables como el tiroteo con los narcotraficantes, la fiesta o la venganza del personaje de Vaughn.

En definitiva, una serie que ha querido distanciarse tanto de su primera temporada que ha perdido su identidad casi por completo, que unos buenos Farrell y Vaughn son de lo único rescatable y que, seguramente, olvidaremos todo en unas pocas semanas. Ahora a esperar la tercera temporada a ver si los jefes de la HBO vuelven a sus cabales.

martes, 11 de agosto de 2015

Crítica Doctor Who 8T



Con el anuncio del estreno de la novena temporada de Doctor Who y el trailer de esta misma, no podemos pasar por alto la ocasión de dar una mirada atrás y hablar de lo que ha sido este nuevo comienzo del viajero del tiempo y el espacio más longevo de la historia de la televisión.

Cuando supimos que Peter Capaldisería quien interpretaría al Doctor sustituyendo a Matt Smith, siendo el primero el actor que coge el papel a edad más avanzada (55) y el otro el Doctor más joven (26), teníamos claro que la serie daría un giro radical, y no nos equivocábamos, esta octava temporada no ha dejado indiferente. En primer lugar el estilo que han tenido los episodios ha sido mucho más frío y oscuro, un cambio de voz argumental que, personalmente, ha sido un gran acierto, Capaldi ha estado soberbio como este Doctor más arrogante, manipulador y distanciado; el Noveno fue muy risueño, todo era fantástico, el Décimo mostraba esa falsa despreocupación que escondía una enorme devoción por los demás y el Undécimo fue el más enérgico y dinámico, Capaldi no sólo a roto con ese lado luminoso del Doctor, sino que ha sabido ser el Doctor que ha dejado de correr, cambiando la acción y sus constantes carreras por momentos de intriga más claustrofóbica y mental.


Esta deshumanización del viajero del tiempo a repercutido en su acompañante, Clara Oswald (Jenna Coleman), a quien se le intensifican estos valores de los que carece el Doctor, sin casi ningún recuerdo de quien fuera “la chica imposible” adquiere un rol de avatar o adalid de la Tierra con, seguramente, demasiado protagonismo en casi todos los episodios (“Kill the moon” por poner un ejemplo concreto). Si hemos dicho que la elección de Capaldi como Duodécimo Doctor ha sido brillante, el personaje de Coleman no ha encontrado su sitio en esta temporada: su nuevo rol, una personalidad un tanto voluble que pasaba de un extremo a otro, el desinterés que provocaba la historia amorosa con Danny Pink (Samuel Anderson), su cuota de pantalla en detrimento al personaje principal y una sinergia entre Doctor y acompañante que chirriaba al inicio y nunca se asentó le malogran uno de los pocos puntos negativos de la temporada. No puedo acabar esta parte sin mencionar el impresionante papel de Michelle Gomez interpretando a Missy, consigue como némesis del Doctor lo que su acompañante no pudo, entenderse y jugar con él; con Capaldi y Gomez en pantalla saltaban chispas y de ella no sabias lo que podía suceder. Sin duda de lo mejor pese a que la sub-trama de “la tierra prometida” ha sido tan difusa.

La temporada deja un buen sabor de boca con el ya mencionado aire oscuro que la rodea, aunque este éxito lo han pagado los episodios que se alejaban de ese camino pies han sido los más débiles en el conjunto. Paradigma de esto son el tercer y cuarto capítulos: “Robots of Sherwood” que pretendía ser más colorido no encaja en el conjunto de la temporada, pero el cuarto “Listen” se convierte en un episodio insignia del Doctor, casi tanto como “Blink” del Décimo. El soliloquio inicial te engancha y se recorren unos escenarios de sugestión al genero del terror psicológico bien logrados y con un momento que marca un antes y un después, su discurso con un niño sobre el miedo donde Capaldi explota como el Doctor magníficamente.


Después del final de temporada, y sólo con el paliativo que supuso el especial de Navidad, pese a ser un broche final fantástico (una gran combinación de Alien y Origen con un toque muy navideño), ahora nos toca esperar al 19 de Setiembre para la que será la novena temporada y ver que le depara al Señor del Tiempo y a su TARDIS, sobretodo el papel de Maise Williams (Arya de Games of Thrones) que no solo aparecerá sino que según Moffat, showrunner de la serie, tendrá un papel importante.

Gracias por leer y say somthing nice (para los whovians que nos lean).

Por Eric Puche (@EricPuche17)

viernes, 7 de agosto de 2015

Crítica Los 4 Fantásticos (2015)



Muchas críticas ha recibido esta película en sus primeros días y yo no voy a ser una excepción: Los 4 Fantásticos es una película que se queda a medias en todos los frentes y tiene uno de los peores finales que recuerdo en los últimos años.

Y eso que, para ser sinceros, tiene un inicio prometedor. Quizá todo está demasiado centrado en Reed Richards, interpretado por Miles Teller, pero lo hacen para dar un toque más científico al filme, sobretodo en su primera mitad. Los otros pasan sin pena ni gloria por la pantalla, y eso es el primer gran problema: la falta de empatía que acaba teniendo el espectador con los personajes (a excepción de Richards). Además, el guión tampoco ayuda. Tener a Miles Teller, Kate Mara y Michael B. Jordan, todos magníficos actores, en unos papeles tan desaprovechados duele los ojos. Pero bueno, este nuevo enfoque científico, mezclado con alguna dosis de realidad (con la participación del Gobierno intentando controlarlo todo) son novedades más que bienvenidas, se puede construir sobre eso.

Sin embargo, a partir de ese punto, todo va decayendo hasta la más absoluta tontería. La forma como obtienen los poderes es tonta, el traje de Doctor Doom da pena, el Gobierno ahora estorba más que ayuda al relato, y el desarrollo de los personajes es malo o nulo. Pero lo que más me encendió fue estar esperando un final espectacular con tantas dimensiones paralelas y en realidad fue el clímax más soso que recuerdo. Corto, previsible y fácil son los adjetivos más amables que se me ocurren para describir el tercer acto. 


Y todo acompañado con serios problemas de edición entre escenas, diálogos estúpidos, relaciones que se construyen de la nada y que no entiendes, el villano menos memorable de la historia (no exagero), una Cosa que parece el montón de excrementos de Jurassic Park en vez de una masa de roca dura impenetrable, una ausencia total de humor y un larguísimo etc hacen de esta película una de las más flojas del año y, sin duda, la gran decepción del 2015. Imposible salvarla con unos buenos efectos especiales y un reparto decente, Los 4 Fantásticos es un reboot que no debería haber sucedido.

Nota: 3/10


Crítica Misión Imposible 5: Nación Secreta


Vuelve Ethan y sus aventuras "imposibles". Por suerte para nosotros, Nación Secreta es una digna secuela que cumple con el objetivo de entretener al público pero que abandona toda necesidad de una trama un poco trabajada. 

Sin embargo, tiene elementos interesantes, entre ellos la nueva incorporación al reparto: Ilsa, interpretada por Rebecca Ferguson, una agente británica encubierta dentro de la organización maligna El Sindicado (una especie de HYDRA en el mundo MI). La actriz, y su personaje, hacen un gran trabajo manteniendo al espectador preguntándose de qué lado está ella, sin duda el gran acierto de la película.

Para lo demás, tenemos lo mismo de siempre: Tom Cruise sigue paseando su carisma como estrella del cine que es, Simon Pegg está sensacional como siempre y, en esta ocación, tiene oportunidad de hacer mucho más. Me ha decepcionado un poco el personaje de Jeremy Renner, utilizado muy por debajo de sus posibilidades. El malo en esta ocasión se llama Solomon Lane, interpretado por Sean Harris, el líder de El Sindicato. Empieza relativamente bien, pero cae más y más en los tópicos del villano de turno a medida que avanza el filme.

En definitiva, una película que va de menos a más, sobretodo en ritmo y en interés (porque la presentación es tan confusa como caótica, y no tienes idea de lo que está pasando). Cruise y Pegg son memorables como siempre y te aseguran un buen rato de entretenimiento. Recomendable.

Nota: 7/10

miércoles, 5 de agosto de 2015

Llega el trailer de Deadpool a la red


Unido a su sentido del humor tan especial, y "gracias al estudio que un día decidió cerrarle la boca", llega Deadpool con su primer trailer oficial, el más celebrado en la pasada Comic Con. Ya podemos ver por dónde irán los tiros (valga la redundancia) y no podemos estar más impacientes de que llegue el día del estreno.

Deadpool llegará a los cines el próximo 19 de febrero de 2016.


Crítica X-Men


Antes de que a Hugh Jackman le diera por ganar 50 kgs de músculo para el papel de Lobezno, Bryan Singer arrancaba la trilogía de los X-Men mucho antes de que llegara el Spider-Man de Raimi o el Batman de Nolan. 

La película brilla en muchos sentidos: el casting es excelente (encabezados por los legendarios Patrick Steward e Ian Mckellen) y sus interpretaciones son sólidas, la presentación y el desarrollo de los personajes es convincente (aunque lo que le hacen a Pícara es para matarlos) y el villano está a la altura. La acción está muy bien para el año en que salió el filme y el ritmo está bien conseguido.

Sin embargo, me decepcionó un poco el clímax final, donde Magneto quiere hacer esa cosa encima de la Estatua de la Libertad. Las secuencias que le preceden son magníficas, pero el objetivo final se queda corto en relación a lo visto hasta entonces.

Por debajo de la trama puedes notar el significado que le dio Stan Lee a los mutantes para ejemplificar la discriminación racial de los 60, un tema poco tratado en esta película pero suficientemente introducido para explotarlo completamente en la siguiente entrega (superior en todos los aspectos).

En conclusión, una buena película de superhéroes, con magníficos actores y buena acción. Cine de palomitas pero del bueno. Muy disfrutable y recomendable.

Nota: 7/10


lunes, 3 de agosto de 2015

Las teorías del MCU



Atentos todos porque vamos a ponernos conspiranoicos. Ya casi todos habéis oído del homenaje de Marvel hacia Star Wars al cortarle una mano/brazo a alguien en cada película de la Fase 2: en Iron Man 3 le cortan la mano al personaje de Guy Pierce (que luego volvería a crecer gracias al Extremis), en Thor 2 Loki le corta la mano a un Thor falso, en el flashback de El Soldado de Invierno se ve como Bucky perdió el brazo en la caída y le pusieron el famoso brazo metálico que lleva ahora, en Guardianes de la Galaxia Gamora le arranca los dos brazos a Groot (suerte que los puede regenerar), en Age of Ultron el robot asesino le corta el brazo al personaje de Andy Serkis y, por último, en Ant-Man, el brazo es lo primero que se le "destrure" a Yellowjacket. Incluso en la serie Agents of SHIELD le cortan el brazo a Coulson.

Pero en este caso, Kevin Feige, el cerebro del MCU, ya ha reconocido esta intención de homenaje, pero resulta que hay otra, mucho más oculta y rebuscada, que podría indicar la presencia de un personaje misterioso en el universo cinematográfico Marvel.

Si hacemos todos memoria y volvemos a la escena post-créditos de la primera entrega de Los Vengadores, el secuaz de Thanos le dice a éste: "desafiar a Los Vengadores sería cortejar a la Muerte". Pues bien, en los cómics Thanos hace todo lo que hace (destruir mundos, galaxias, etc) para que la Muerte se fije en él, ya que el Titán está enamorado de ella. Fue algo inocente o realmente querían introducir a la Muerte en el MCU?

Personas que pierden mucho el tiempo pensando en estas cosas dicen que en todas las películas de la Fase 2 ha habido una pista sobre la Muerte, empezando por Iron Man 3, cuando Tony se embarca en esa misión a lo James Bond, lleva un jersey negro con capucha, parecido al aspecto que tendría la Muerte.


Además, Stark ya engañó a la muerte en la primera Iron Man (cuando le quitaron las astillas metálicas). Quizá la Muerte lo ha estado siguiendo desde entonces?

En Thor: el Mundo Oscuro, Thor lleva una túnica negra con capucha en el funeral de su madre.


En el Soldado de Invierno, Steve Rogers (otro que ha engañado a la muerte) visita el hospital donde Nick Fury (otro que engaña a la muerte) está ingresado con un jersey con capucha negra.


En Los Guardianes de la Galaxia es el malo de la película quien viste alguna cosa parecida a una capucha negra: Ronan, quien terminaría (presuntamente) muerto sirviendo al mismísimo Thanos, que da la casualidad que está enamorado de la Muerte.


Después llegó los Vengadores: la Era de Ultron. En ese caso cuando Thor va a buscar a su amigo Selbig para que lo ayude, el Dios del trueno lleva un jersey negro con la capucha puesta. Justo después, Thor vuelve a tener esas visiones de la destrucción de Asgard.


Y, por último, en Ant-Man, Scott lleva durante gran parte de la película un jersey con la capucha negra puesta.



En definitiva, quizá no sea nada o sea mera coincidencia, después de todo, ir con capucha se ha utilizado millones de veces en el cine para simbolizar que alguien está de luto o de incógnito en una misión. O quizá sí está Marvel jugando con nosotros y semi-adelantando que la Muerte hará acto de presencia en los Vengadores 3. Vosotros qué creéis? Ha estado la Muerte siguiendo a nuestros protagonistas?

PD: puestos a fliparse, hay quien dice que en Ant-Man, cuando Scott viaja al mundo subatómico, se puede apreciar de forma difusa a la Eternidad, uno de los 3 entes que existen en el universo desde su creación junto con la Muerte y el Infinito.