domingo, 27 de septiembre de 2015

Crítica Everest


Antes de pasar a la crítica en sí, os quiero avisar de una cosa: si no queréis spoilers sobre la película no veáis el trailer! En serio, de los peores trailers que he visto últimamente, te la cuenta entera.

Dicho esto, pasemos al tema. Everest tenía pinta a la típica historia de montañistas que hemos visto en el cine millones de veces, pero la verdad es que ha conseguido sorprenderme positivamente. Con un magnífico reparto, unos personajes entrañables, una historia "basada en hechos reales" increíble pero cruda y un guión más que notable, Everest se convierte en una de las mejores entre su género.

Quizá el filme tiene ciertos problemas de edición, sobretodo al principio, y el final es muy brusco, cuando 10 minutos más de metraje hubiera sido mejor, pero en líneas generales Everest es un buena apuesta para sentir emociones (eso es innegable, esta película te hará sentir de todo), conocer un poco mejor cómo es el mundo de la escalada y ver qué condiciones soportan los valientes que se atreven a subir a esas alturas.

En definitiva, Everest no tiene demasiado secreto, pero es una apuesta segura para el buen cine de aventuras y superación humana, con un gran reparto (no me cansaré de decir eso) y una historia que no deberíamos olvidar.

Nota: 7,5/10

lunes, 21 de septiembre de 2015

Crítica Gotham 2x01



Después de una primera temporada irregular, con un buen guión y pésimas actuaciones, Gotham por fin a vuelto con su segunda temporada. Y por lo que parece a primera vista, aunque hay novedades, siguen con los mismos errores del año pasado.

Las novedades pueden ser positivas o no, dependiendo de cómo las enfoquen, dando menos protagonismo a las mafias de la ciudad y más importancia a los "nuevos villanos", entre ellos el Pingüino y el proyecto de tres clásicos de DC Comics: Catwoman, Enigma y el Joker. Respecto a este último, no estoy convencido del todo si es buena idea o no darle un papel más participativo, ya que el personaje del Joker se basa mucho en su misterioso pasado que nadie conoce. Por ese motivo, creo que disfrutaría más a Jerome (el nombre real del Joker de Gotham) en pequeñas dosis que no siendo un personaje que sale en cada episodio.

Aparte de estas novedades poco novedosas, la serie sigue fallando por los mismos sitios, sobretodo en la ineptitud de su actor protagonista (Benjamin McKenzie como Detective Gordon) para no hacer esa misma cara que va arrastrando todo el tiempo, estacionada entre la incomodidad y el sufrimiento (más que interpretar a su personaje parece que me interprete a mí cuando lo veo a él).

Pasando a hablar más en concreto del 2x01, la verdad es que no ha estado mal. Me ha gustado la evolución que parece que va a sufrir Gordon en los próximos capítulos, tirando más al gris y con decisiones sobre la moral y la ética que espero que vuelvan más interesante al personaje. También espero que no hayan jubilado definitivamente a su ex-compañero detective porque fue de lo mejor de la primera temporada.


En defintiva, queda mucho por mejorar en esta serie, tanto que alguna de las teorías locas que circulan por internet parecen mucho más interesantes de lo que nos quieren presentar en Gotham (por ejemplo, que Jerome mate a Bruce Wayne de niño y Gordon se convierta en Batman, convirtiendo la serie en una especie de Flashpoint paradox). Seguiremos informando.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Crítica 300


Zack Snyder muestra su visión cinematográfica al contarnos la historia de los 300, la resistencia espartana de unos pocos contra el enorme ejército persa que quiere invadirlos.

La historia, aunque no es nada del otro mundo, es suficiente debido al gran grado de empatía que te crean sus protagonistas (a todo el mundo le gusta animar al débil). El resto lo hacen el apartado visual y el carisma de los actores, liderados por un gran Gerard Butler. 

Y no es poco. Snyder, aún sin ser uno de mis directores favoritos, le reconozco una habilidad especial para los visuales que consigue en sus películas (de lo poco rescatable en Man of Steel, por ejemplo), en este caso, dándole un aire de cómic retro a la cinta que le viene como anillo al dedo. Después, felicitaciones al equipo de preparación por poner en forma al reparto de la película, cuyos actores consiguen unos abdominales dignos de los espartanos reales. Además, sus coreografías en las batallas donde luchan son espectaculares y entretenidas.

Por otro lado no todo van a ser flores para 300. Hay ciertos diálogos que se pasan de rosca y que llegan a caer en el ridículo, según mi opinión. Otra cosa es el destino de los 300 que, aunque bello, lo encuentro apresurado y con falto de tacto, mientras que el epílogo se queda (literalmente) a medias. Sin mencionar el aspecto de algunos "hombres-monstruo" que salen en la película que sobran un poco.

En definitiva, una muy buena película de acción y con unos efectos visuales magníficos, pero que si te la tomas demasiado en serio te puede llegar a sonrojar. Recomendada para tardes de aburrimiento masivo.

Nota: 7/10

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Crítica Pacific Rim


Guillermo del Toro se sumerge en el mundo de los monstruos con aspecto jurásico y muestra todo su arsenal de recursos técnicos entre efectos visuales y de sonido. La historia no da más de sí: en un futuro no muy lejano aparecen unos monstruos des del fondo del mar por lo que la humanidad tendrá que fabricar unos robots gigantes para combatirlos.

Y aquí se termina lo bueno de la película. Para cada momento épico entre robots y monstruos hay otro con un guión y diálogo terrible, los protagonistas son aburridos y a duras penas nos crean simpatía, los secundarios son totalmente olvidables y todo resulta demasiado conveniente. Y no vamos a decir nada sobre el parecido más que razonable con todos los animes japoneses con robots y monstruos (Mazinger Z, Evangelion, etc).

Pero como hay temporada de verano y los estudios cinematográficos sacan a pasear todos sus blockbusters, tengo que reconocer que Pacific Rim es un gran éxito. Sumando a su magnífico aspecto visual tenemos unas buenas secuencias de acción que llenarán el apetito del gran público y de los geeks especialistas en el tema por partes iguales.

Desafortunadamente, poco más se le puede pedir a la película: buen cine de palomitas y gran entretenimiento durante dos horas, ojalá se hubieran trabajado un poco más el guión, pero cuando ves a un robot gigante jugar a béibol, con un barco petrolero como bate, apuntando a la cabeza de un monstruo gigante submarino, poco vas a protestar.

Nota: 7/10

martes, 8 de septiembre de 2015

Crítica Before We Go


Before We Go es una película sencilla con un guión cuidado y sosteniéndose en el carisma que desprenden los dos actores protagonistas, Chris Evans y Alice Eve, aunque los personajes que interpretan sean una representación de los novios idílicos que todos quisiéramos tener.

Muchos que me conocen por las redes sociales ya saben a estas alturas que no soy muy fan del género romántico, pero debo decir que Before We Go es una pequeña sorpresa que, sin sobresalir en nada, cumple al contar una historia sobre dos extraños que se encuentran en una estación de tren. Como decía al principio, el guión es uno de los puntos fuertes de la cinta, ya que parece esforzarse para alejarse de los típicos clichés del género, algo que se agradece mucho. La historia es simple y correcta, el diálogo quizá es lo que menos me convence de todo pero no llega a molestar, y el final me recuerda al de Ultimatum de Bourne.

Pero el motivo por el cual decidí ver esta película fue porque es el debut como director de Chris Evans. Para resumir la valoración de su trabajo, creo que ha ido a jugar seguro (normal), resalta con acierto los momentos íntimos de los personajes y da una buena distribución de tiempo en pantalla. El único pero es quizá el abuso de la cámara en movimiento (shaky cam). Pero en definitiva, creo que ha sido un buen inicio.

En conclusión, una película que no ganará ningún Oscar ni que recordaremos la semana que viene, pero si por algún motivo extraño decides verla tampoco te hará ningún daño. Para tarde de domingo.

Nota: 6,5/10

domingo, 6 de septiembre de 2015

Crítica Acero Puro (Real Steel)


Una de esas películas para devorar palomitas, Real Steel te entretendrá durante un par de horas y poco más.

Hugh Jackman interpreta a Charlie, un ex-boxeador que ahora se dedica a la lucha de robots para poder vivir, el problema es que hasta entonces la vida sólo le ha dado sustos. Su historia, sin embargo, da un giro de 180 grados cuando tiene que pasar unos meses con su hijo (en custodia de su madre) y descubren un robot tirado en la basura.

Aunque Acero Puro contiene elementos para montar una buena historia (el reencuentro padre-hijo, la llegada a la cima de un boxeador fracasado, un mundo futurista, etc) en realidad se queda a medio camino de todo. Después de la primera hora de filme ya no te importan los personajes y sólo quieres que lleguen las luchas para entretenerte un poco. Por cierto, el niño no puede ser más repelente.

Sin embargo, hay cosas positivas: ver a Hugh Jackman siempre se agradece, tiene un final digno y emocionante y la banda sonora suma a la película. También me gustó ver un mundo futurista sin excentricidades (Juegos del Hambre?) donde lo que cambia son, simplemente, los avances de la tecnología y la robótica.

En definitiva, Real Steel te regala un par de horas de diversión de calidad, que va de menos a más y que termina por todo lo alto. Lástima que la historia no está suficientemente trabajada para evitar olvidarla al rato de salir del cine.

Nota: 6/10