viernes, 7 de noviembre de 2014

Crítica Interestelar



Acabo de salir del cine y estoy colapsado porque tengo demasiadas cosas que comentar, así que mejor nos marcamos 3 partes para entenderlo todo mejor y poderlo procesar, os parece bien? En los primeros dos no haré spoilers, en el tercero sí.


En la Tierra:

En los primeros 20-30 minutos nuestro protagonista, interpretado por Matthew Mcconaughey (y muy bien, por cierto), nos muestra que la Tierra se está muriendo por la sobrepoblación y el inicio de la falta de recursos. En realidad, estos primeros minutos podrían ser una gran crítica social, hablando del cambio climático y de la poca cura que tenemos de nuestros recursos. Pero también nos plantea lo mejor de nosotros: la necesitar de conocer y descubrir nuevos horizontes para evolucionar. Además, sirve para presentar a nuestros personajes y las relaciones entre ellos para poder entenderlos más adelante. Son unos minutos muy buenos que dan paso rápidamente a la segunda parte.


El viaje:

A ver, aquí la cosa se empieza a densificar un poco. Uno de los errores que comete Nolan es pensar que el público general sabe que es la teoría de cuerdas, como funciona un agujero negro o la relatividad. No importa los guionistas y/o los físicos que le ponga, no lo hacen muy fácil. Y lo digo yo que tengo conocimientos básicos de física teórica.
Sin embargo, en esta parte también se producen los mayores logros. Por fin alguien se atreve a mostrar el universo tal como es: un lugar siniestro, solitario, desconocido y silencioso. Se acabó aquello de los "pew, pew, pew" de las naves especiales, que van dando vueltas arriba y abajo como si se pudiera maniobrar allí (si no hay gravedad ni atmósfera, una nave no puede variar su curso, sólo lo puede hacer al estar cercano a un planeta o a una estrella con gravedad).... También ciertas imágenes son impresionantes, como cuando la nave pasa frente a Saturno o las grandes olas del primer planeta que visitan.
En definitiva, muchos altibajos, pero creo que lo bueno pesa más que lo malo.



El cierre:

AHORA VIENEN SPOILERS
AHORA VIENEN SPOILERS
AHORA VIENEN SPOILERS

Es que no puedo hablar de esta última parte sin hacer spoilers. Creo que aquí Nolan se ha pasado de la raya definitivamente tratando de ser superinteligente y querer hacer que la gente piensa. Si ya cuesta descifrar lo que ocurre en la trama (que Mcconaughey era, en realidad, el fantasma y que todo se trata de un ciclo temporal que en el fondo se debe ir repitiendo a lo largo de las diferentes dimensiones (toma ya)), la verdad es que me ha dejado demasiadas preguntas, como las siguientes:

- Como ha ido a parar Mcconaughey desde el agujero negro a esa especie de lugar multidimensional?
- Qué tiene a ver ese lugar multidimensionar con la habitación de su hija?
- Porqué la habitación de su hija precisamente?
- Como sale de allí? Le saca su hija o sale él mismo de la misma manera inexplicable de cómo entra?
- Cuando salen del segundo planeta, representa que han pasado 125 años pero su hija solo tiene 40 años debido a la relatividad. Pero cuando despierta a la Tierra, le dicen que han pasado 125 años y su hija se está muriendo, qué años? De la tierra? De los de Mcconaughey? Entonces no se deberían sumar? O Mcconaughey y su hija con 40 años no deberían estar en el mismo momento en esa sala multidimensional? En fin, un lío jajaaj.



FIN SPOILERS
FIN SPOILERS
FIN SPOILERS
En conclusión, creo que en los últimos 30 minutos a Nolan se le ha ido la mano, podría haber hecho un final de los suyos, de aquellos que te hacen pensar, pero ha querido rizar tanto el rizo que ha montado una parte con muchos fallos o vacíos que hacen que te pierdas.
Sin embargo, me atrevo a decir que lo bueno supera lo malo y tengo ganas de volver a verla con tranquilidad para entenderla mejor. 
Otras cosas que me han encantado son la banda sonora, con esos órganos a toda pastilla (aunque abusa demasiado en algún momento) y como ha conseguido tratar un tema tan mainstream como son los viajes interestelares y darle un punto indie, haciendo que esta película te parezca distina a las demás de este género.

Nota: 8/10


lunes, 27 de octubre de 2014

Crítica Batman Begins

Y así empezó la saga que dio alas a los fanboys de DC y convirtió a Nolan en Dios Supremo. Batman Begins es una gran película de origen, bien contada, mística y real a la vez, que consigue que te metas detrás del protagonista desde el primer instante.

En cierto modo, Batman Begins me recuerda a la primera Iron Man por su ritmo ascendente y su frescura, aunque los tonos de ambas no podrían ser más diferentes. Christian Bale se hace con el papel de Bruce Wayne en seguida (hasta tal punto de competir con Keaton para el mejor Batman cinéfilo) y Michael Caine, Gary Oldman, Morgan Freeman y Liam Neeson son unos magníficos secundarios.

Respecto a la acción, está muy bien mesurada a medida que Bruce deja de ser un luchador cualquiera a ser un enmascarado que combate el crimen de una ciudad entera. Los efectos especiales convencen y la ambientación de Gotham es absorvente.

En definitiva, una gran película que, sin sobresalir en nada, "lo hace todo bien". Un clásico del género y un buen punto de partida para las dos pelis que le siguieron (y que sólo una fue merecedora).

Nota: 8/10

lunes, 20 de octubre de 2014

Crítica The Dark Knight

Llegamos al punto álgido de la trilogía de Nolan, después de una buena primera entrega como fue Batman Begins. En ésta, ya no se trata de presentar ni explicar los orígenes de nadie, ahora se trata de pura historia.

La trama es bastante básica: Gotham tiene un superhéroe, Batman, y se ve amenazada por un villano llamado el Joker, que pronto volverá loco a todos los demás, al mismo Batman, al Fiscal, a la policía y hasta la mafia misma. Lo que no tiene nada de básico son las trampas que pone el Joker para engañar a todo el mundo provocando el caos. Uno de los puntos fuertes de la película, que vas observando impaciente a ver como se las ingenierá para montar todo eso. Realmente va improvisando o lo tiene todo planeado? Increíble.

En mi opinión, esta película se aguanta por 3 pilares: Batman, Gotham y el Joker. Parecerá algo óbvio, pero visto el resultado en que quedó la tercera creo que debemos darle mucho mérito. Primero, es un acierto que Batman tenga muchos minutos de pantalla ya que es lo que la gente quiere, algo que faltó un poco en la primera (porqué gastaron mucho tiempo contando los inicios) y algo que faltó mucho en la tercera, por motivos argumentales que no entendemos.
Segundo, creo que hay una buena recreación de Gotham, se presentan las grandes mafias que hay, como se las gasta la gente y la policía, y la ambientación es magnífica.

Y, por útlimo, que no menos importante, el villano: Joker. Muchas veces me he intentado imaginar esta peli con otro villano o otro actor y me da que solo se hubiera quedado en "buena". Los largos discursos que hace el Joker nos encantan porque lo hace Heath Ledger con esta gran interpretación, pero si los hubiera hecho alguien más "normal" nos habríamos aburrido (que le pregunten a Bane para más información). Y esta es, quizás, el único punto débil que le puedo encontrar a esta película, que depende mucho del carisma del personaje y de la gran actuación de Ledger.

Pero, a quién vamos a engañar? Se trata de una magnífica película, que la tengo en uno de los 3 puestos de mi Santísima Trinidad de las películas de superhéroes (aquí os dejo mi artículo), y que es la mejor demostración de que el cine de superhéroes también puede ser de calidad.

Nota: 9/10

sábado, 20 de septiembre de 2014

Crítica The Dark Knight Rises

Y llegamos a la conclusión de esta magnífica trilogía que acabó al estilo Spider-Man 3 (salvando las distancias). Tras una primera entrega muy fresca y entretenida, una segunda épica con grandes actuaciónes, llegamos a la tercera repleta de...... MONÓLOGOS !

Si señores, lástima que lleve una máscara todo el rato porque la peli parece que se tenga que llamar Bane: la lucha contra Batman. Porque? En una película de casi 3 horas Batman solo aparece 33 minutos. En serio, contadlo.

Pero bueno, como en todo hay cosas buenas. Mejoran (mucho) a Catwoman respecto a sus apariciones cinematográficas anteriores, la historia de la prisión y la escapada molan bastante, lo de segrestar la ciudad está bien pensado, etc; pero cuesta,,,

El otro día la estaba viendo con mis padres que aun no la havían visto y son unos grans fans de Batman. Tuve que saltarme como media hora de peli hasta justo antes de la batalla final porque estábamos cansados de los monólogos de Bane...

En definitiva, la trilogía tocó techo con el Joker, Nolan se flipó con lo de los villanos molones y le dió demasiada importancia a un personaje como Bane que no tiene la carisma suficiente para aguantar la mayor parte de una película que encima no es sobre él (a diferencia del Joker que sí puede hacerlo perfectamente). No diré que es mala, que no lo es, pero si que esta sobrevalorada.



Nota: 6/10

viernes, 19 de septiembre de 2014

Crítica Man of Steel

Nunca he sido muy fan de Superman. Encuentro que un superhéroe perfecto, con unos poderes demasiado op (overpowered), hacen que le quite la gracia al asunto. En menor medida también me pasa con Thor, que casi está a la par con Hulk físicamente y no tiene dilemas morales ni traumas infantiles. Si encima a Superman resulta que le da miedo una piedra verde pues esulta ridículo.

Pero claro, el trailer impresionaba y había que verla. Se nota, aunque en este caso no sea el director, que Christopher Nolan es quien mueve los hilos ahora en el mundo DC/Warner, la peli tiene un tono mucho más oscuro que su predecesora del 2006 (sí, aquel truño).

En esta entrega básicamente nos explican (otra vez) los orígenes de Superman: quiénes eran sus padres, porqué le enviaron a la Tierra, quién es Zod, etc. Como era de esperar, al hacer eso, los primeros 45 minutos pasan bastante lentos, ya sea porque ya conocemos la historia y/o realmente no pasa nada importante. Después viene la introducción de Louis Lane y el descubrimiento de la nave por parte de Clark. De verdad que lo intentan hacer interesante, pero la historia de Louis tiene demasiados minutos en pantalla y Snyder se toma demasiadas molestias en explicar cosas que a nosotros poco nos interesan.

Es entonces cuando llega Zod y sus soldados y la cosa mejora. Me gustó el estilo de las peleas, con acelerones en los golpes y ondas de choque, bien conseguidos por unos grandes efectos especiales. Lo que ya se pasaron un poco fue en la batalla final con Zod, al más puro estilo Matrix, que éste antes copió de Dragon Ball. Viendo la destrucción que crearon en Metrópolis creo que Batman pasará de invitar a Superman a Gotham en la próxima película Batman vs Superman.... (por lo menos Goku y los otros se iban al campo a pelear...).

En fin, me gustó la actualización del superhéroe, me gustaron los efectos especiales y las peleas. No me gustó el excesivo protagonismo que tuvo Louis Lane, aunque Amy Adams hizo un trabajo correcto. Tampoco me gustó Zod, si bien sus motivaciones y su carácter eran interesantes, alguno de sus monólogos o diálogos resultaban demasiado largos y tediosos. Y, por último, no me gustó la actuación de Henry Cavill. Porqué? Volved a mirar la película: cuando no pelea tiene solo 2 caras, la de no entender nada y la de medio risa-tio bueno; y cuando está peleando o en una situación difícil solo hace que gritar. 3 expresiones. En serio, míralo.




Nota: 7/10