viernes, 16 de octubre de 2015

Crítica Arrow 4x01


Después de un verano donde Stephen Amell se ha dedicado al wrestling profesional, vuelve Arrow con su cuarta temporada y, me alegro de decir, la cosa pinta bien.

Vamos a ser sinceros, como dije en mi crítica de la 3a temporada, Arrow había caído muy bajo. Arrow, en ese punto, no era una serie, era una plataforma de lanzamiento para otras series de la misma cadena (The Flash, Legends of Tomorrow, etc) hasta tal punto que se había olvidado de tener una trama propia medianamente seria. Por si fuera poco, Olicity (Oliver+Felicity) estaba en pleno rendimiento y los episodios se hacían eternos.

Por suerte, parece que Arrow ha vuelto con otro aire. Han soltado lastre sacando del reparto a Arsenal, que durante la temporada pasada no aportaba nada, pudiendo repartir más minutos entre el resto de los personajes. Ahora también Diggle tiene traje de superhéroe, lástima que no puede ser más feo y, Thea, entra a formar parte del equipo de Oliver. Eso en sí no sé aún si es bueno o malo, pero por lo menos no tendremos que aguantar subtramas que no interesan a nadie de una Thea que va a su bola.

También parece que en cuanto a historia la serie ha enderezado su rumbo. Por fin han seleccionado un villano a la altura (con un pedazo de actor, que les da un repaso interpretativo a los demás) dispuesto a arrasar con la ciudad. Además, parece que me han hecho caso a mi cuando pedía que en los flashbacks Oliver tenía que volver a la Isla (al más puro estilo Lost), ya que era mucho más interesante.


En definitiva, por el primer capítulo de esta temporada tiene pinta que la serie va camino de redimirse con su audiencia, aunque aún no voy a cantar victoria, soy optimista. Por cierto, ahora se llama Green Arrow. Seguiremos observando.


martes, 11 de agosto de 2015

Crítica Doctor Who 8T



Con el anuncio del estreno de la novena temporada de Doctor Who y el trailer de esta misma, no podemos pasar por alto la ocasión de dar una mirada atrás y hablar de lo que ha sido este nuevo comienzo del viajero del tiempo y el espacio más longevo de la historia de la televisión.

Cuando supimos que Peter Capaldisería quien interpretaría al Doctor sustituyendo a Matt Smith, siendo el primero el actor que coge el papel a edad más avanzada (55) y el otro el Doctor más joven (26), teníamos claro que la serie daría un giro radical, y no nos equivocábamos, esta octava temporada no ha dejado indiferente. En primer lugar el estilo que han tenido los episodios ha sido mucho más frío y oscuro, un cambio de voz argumental que, personalmente, ha sido un gran acierto, Capaldi ha estado soberbio como este Doctor más arrogante, manipulador y distanciado; el Noveno fue muy risueño, todo era fantástico, el Décimo mostraba esa falsa despreocupación que escondía una enorme devoción por los demás y el Undécimo fue el más enérgico y dinámico, Capaldi no sólo a roto con ese lado luminoso del Doctor, sino que ha sabido ser el Doctor que ha dejado de correr, cambiando la acción y sus constantes carreras por momentos de intriga más claustrofóbica y mental.


Esta deshumanización del viajero del tiempo a repercutido en su acompañante, Clara Oswald (Jenna Coleman), a quien se le intensifican estos valores de los que carece el Doctor, sin casi ningún recuerdo de quien fuera “la chica imposible” adquiere un rol de avatar o adalid de la Tierra con, seguramente, demasiado protagonismo en casi todos los episodios (“Kill the moon” por poner un ejemplo concreto). Si hemos dicho que la elección de Capaldi como Duodécimo Doctor ha sido brillante, el personaje de Coleman no ha encontrado su sitio en esta temporada: su nuevo rol, una personalidad un tanto voluble que pasaba de un extremo a otro, el desinterés que provocaba la historia amorosa con Danny Pink (Samuel Anderson), su cuota de pantalla en detrimento al personaje principal y una sinergia entre Doctor y acompañante que chirriaba al inicio y nunca se asentó le malogran uno de los pocos puntos negativos de la temporada. No puedo acabar esta parte sin mencionar el impresionante papel de Michelle Gomez interpretando a Missy, consigue como némesis del Doctor lo que su acompañante no pudo, entenderse y jugar con él; con Capaldi y Gomez en pantalla saltaban chispas y de ella no sabias lo que podía suceder. Sin duda de lo mejor pese a que la sub-trama de “la tierra prometida” ha sido tan difusa.

La temporada deja un buen sabor de boca con el ya mencionado aire oscuro que la rodea, aunque este éxito lo han pagado los episodios que se alejaban de ese camino pies han sido los más débiles en el conjunto. Paradigma de esto son el tercer y cuarto capítulos: “Robots of Sherwood” que pretendía ser más colorido no encaja en el conjunto de la temporada, pero el cuarto “Listen” se convierte en un episodio insignia del Doctor, casi tanto como “Blink” del Décimo. El soliloquio inicial te engancha y se recorren unos escenarios de sugestión al genero del terror psicológico bien logrados y con un momento que marca un antes y un después, su discurso con un niño sobre el miedo donde Capaldi explota como el Doctor magníficamente.


Después del final de temporada, y sólo con el paliativo que supuso el especial de Navidad, pese a ser un broche final fantástico (una gran combinación de Alien y Origen con un toque muy navideño), ahora nos toca esperar al 19 de Setiembre para la que será la novena temporada y ver que le depara al Señor del Tiempo y a su TARDIS, sobretodo el papel de Maise Williams (Arya de Games of Thrones) que no solo aparecerá sino que según Moffat, showrunner de la serie, tendrá un papel importante.

Gracias por leer y say somthing nice (para los whovians que nos lean).

Por Eric Puche (@EricPuche17)

lunes, 22 de junio de 2015

Crítica True Detective 2x01



El problema de hacer una serie de antología (cada temporada presenta una historia y unos personajes distintos) es que las comparaciones van a ser inevitables. Por suerte, True Detective hace un buen trabajo distanciándose de la primera temporada sin perder los elementos clave de la serie. Estos elementos clave son varios y los vimos durante las aventuras de Rust y Hart: protagonistas con demonios interiores, aprovechamiento del ambiente tenebroso, una buena banda sonora que acompaña el relato y el caso policial que les ocupa.

Pero hasta ahí llega la cosa, a partir de ese punto todo son pequeños detalles que van cambiando la trama respecto la anterior temporada, empezando por la presentación de los personajes. Los protagonistas en esta historia serán los detectives Ray (Colin Farrell) y Ani (Rachel McAdams), el oficial de la policia motorizada Woodrugh (Taylor Kitsch) y el "empresario" Frank Semyon (Vince Vaughn). La diferencia está en que cuando empezó el primer episodio de la primera temporada, Rust y Hart ya se conocían, eran una unidad, y a partir de ese momento la serie empezaba a desarrollar sus personalidades en conjunto y por separado. En este caso es todo al revés, los 4 protagonistas no se conocen de nada y nos los introducen por separado, hasta que al final del capítulo coinciden por la simple casualidad de que estaban interesados por la misma persona: la víctima.

Los otros elementos de la serie también cambian ligeramente. Del country-rock sureño de la primera temporada pasamos al sonido metropolitano que le pertenece a una ciudad como Los Ángeles. En mi opinión es peor, pero acorta mucho las distancias cuando utilizan instrumentos como la trompeta o el saxo para darle un aire más retro y misterioso. Además, ha habido cambio de director. Lin no es Fukunaga y eso se nota en la calidad de alguna fotografía, pero creo que el ritmo es más alto y directo (una de las pocas quejas que había respecto la primera temporada).

A estas alturas es muy difícil saber por dónde irán los tiros a lo largo de la temporada, como es normal. En la primera el juego estaba en lo mal que se llevaban Rust y Hart debido a sus personalidades opuestas, en ésta creo que será el choque de intereses de cada uno respecto a la víctima. Las actuaciones de los actores son correctas destacando a Colin Farrell, que tiene el personaje más fácil para lucirse, pero las sutilezas en las interpretaciones de McAdams y Vaughn no deben pasarse por alto. Kitsch de momento ni fu ni fa.


En definitiva, estamos ante un inicio prometedor que ha ido de menos a más, sin duda ralentizado inicialmente a causa de la introducción de los personajes, pero que firma unos magníficos 20 minutos finales. Seguiremos su progreso y vosotros podréis hacer lo mismo en ConstantCine.





lunes, 15 de junio de 2015

Crítica Juego de Tronos Temporada 5



Menos mal que el último capítulo ha sido bueno, porque la temporada en general la podríamos llamar irregular. Como no he leído los libros me da igual si han sido fieles o no, sólo me basaré en lo que he visto en televisión.

El problema de Juego de Tronos, que ya va cargando desde hace varias temporadas, es que tiene demasiadas tramas y están muy repartidas, tanto que ya nos hemos olvidado de los 2 pequeños Stark y nadie los ha echado de menos. Al ocurrir esto, tenemos un interés relativo dependiendo de nuestros personajes favoritos, en mi caso son Jon Snow y Tyrion, haciendo que cuando salen éstos todo está muy bien, pero cuando es el tiempo de algún otro personaje (por ejemplo, Khaleesi) me aburro de sobremanera, y creo que en esta temporada ha sido cuando más se ha notado eso. Sin embargo, estos de la HBO parece que cada vez mejoran sus efectos técnicos, montando batallas épicas y muy mejoradas respecto a las que teníamos durante las primeras temporadas.

Por suerte, en el 5x10 los creadores de la serie se han redimido un poco y han montado un episodio más que notable, con un buen ritmo, cerrando tramas que gritaban ser cerradas de una vez, y dando alas a otras que querían salir. Mucho me temo pero que muchas cosas de las que ocurren en este episodio no tendrán repercusiones en el futuro (más abajo explico el porqué).

A partir de ahora voy a analizar por separado las diferentes tramas que tenemos por el mundo de Juego de Tronos y, por lo tanto, habrán spoilers, incluidos del último episodio, así que quedáis avisados si aún no lo habéis visto.


Invernalia: torturas para todos

A falta del Rey Joffrey, el nuevo supervillano de la serie es el joven bastardo Ramsay Bolton, ahora casado por compromiso con Sansa Stark. Odio y amo este personaje por partes iguales. Lo odio por motivos obvios, y lo amo porque lo encuentro interesantísimo y es un magnífico contrapunto a todo lo correcto que ocurre en Juego de Tronos. Además, cuanto más malo es, más ganas tienes de que lo maten de una forma horrible. Se necesitan personajes así, estilo Cersei Lannister.

Muchos han criticado la famosa escena de la violación de Ramsay a Sansa por el simple hecho de no seguir las novelas. Pues yo lo he encontrado coherente con lo que hemos visto durante toda la serie. Es que a ver, es Ramsay Bolton, esperabais que le diera flores? Además, así crean un motivo para la redención de Theon. Interesante verlo a él y Sansa saltando por las murallas de Invernalia, a ver qué les depara la sexta temporada.


Desembarco del Rey: La subida y bajada de Cersei Lannister o cómo crear un monstruo que se vuelve contra ti.

El monstruo en cuestión es esta especie de secta religiosa que Cersei da fuerza para tocar las narices a la casa Tyrell, lástima (o no) que se acaban enterando de sus líos con su hermano Jaime. Magnífico final de temporada (dependiendo del punto de vista). También he agradecido la vuelta de Meñique, que lo vuelve todo impredecible.


Stannis Baratheon: De más a menos.

Empezando la temporada un poco como el mal menor, tiene la intención de viajar hasta Invernalia para tener una charla bélica contra los malos de verdad: los Bolton. Después del rescate al Castillo Negro, los espectadores hemos llegado a apreciar el papel honorable de este buen hombre. Sin embargo todo cambió en el episodio 9, cuando decide matar a su hija para su bien personal, por lo que hemos visto con satisfacción su fracaso en la conquista de Invernalia. Se lo tiene merecido.

Aunque dejan entrever que Brenne lo ha decapitado, dudo mucho que lo haya hecho. Una lástima, creo que a este personaje ya se le ha sacado todo el jugo que se le podía sacar.


El Muro: la gran traición

La verdad es que se veía a venir. Jon Snow, el único con un poco de cerebro allí arriba, es traicionado por la vieja guardia de la Guardia de la Noche. Pero no por previsible es menos impactante. Uno de los favoritos de los fans y de este servidor es apuñalado varias veces hasta su muerte, pero no olvidéis amigos, que entre tanto caos la Bruja Roja llega al Castillo y ya sabemos que el Dios de la Luz puede resucitar a la gente...

Otra cosa que es digna de mención es que POR FIN HA LLEGADO EL INVIERNO! Sólo han hecho falta casi 5 temporadas enteras para que eso ocurriera, un poco ridículo la verdad. Pero ya puestos, la primera batalla entre los sureños y esta especie de zombies del norte ha sido espectacular, ya deseo ver cómo será el día que lleguen al muro.


Arya Stark: no entiendo nada

Representaba que iba a ese sitio para convertirse en una super asesina y así poder vengar la muerte de sus parientes. Pues bien, aparte de ser aburrido, ese "entrenamiento" es raro de narices. La verdad, poco interés a suscitado en mí.


Khaleesi: irregular

Como la temporada en general, ha tenido buenos y malos momentos, más tirando a malos. Lo único salvable son los momentos que comparten con Tyrion Lannister. Los dragones? Estoy tan cansado de esperarlos que ya no me sorprenden.

Seguramente me he dejado algo, pero si lo he hecho es porque no ha llamado mi interés.


En definitiva, creo que ha sido la temporada más floja de lo que llevamos de serie. Sin embargo guardo muchas esperanzas porque creo que ha sido una especie de temporada de transición, para posicionar las piezas en lugares estratégicos para el acto final. Espero que realmente sea así y la sexta temporada mejore notablemente porque, a estas alturas, se me hace difícil entender a qué viene tanta pasión por esta serie. Seguiremos su progreso.

lunes, 27 de abril de 2015

Crítica Juego de Tronos 5x01/02



Normalmente sólo critico el primer episodio de cada temporada, pero en este caso me veo medio obligado a juntar los dos primeros. Porqué? Como cada principio de temporada, Juego de Tronos dedica sus minutos iniciales para volver a situar a la gente sobre cómo y dónde se encuentran nuestros personajes y, claro, con todas las tramas y territorios que tenemos que cubrir se ha necesitado dos episodios para ello (demasiado).

La primera impresión que nos da la serie es de un Poniente en resaca, con las viejas famílias en tiempos bajos, los supervivientes huyendo y los nuevos ganando poder en las lejanías del territorio. Cada uno de los personajes tendrá que vivir su propia aventura prácticamente solo para terminar volviendo a Desembarco del Rey de una forma u otra. Imagino que el desenlace será apoteósico pero mientras tanto tendremos que marearnos con tanto cambio de situación.

Como es de esperar, hay tramas más interesantes que otras, siendo las mejores el alzamiento de Jon Snow en el muro o la huída de Tyrion, en gran parte gracias al carisma de sus protagonistas. Por otro lado, y desde que empezó la serie, me cuesta tragar la historia de la Madre de los Dragones, ya que sus vivencias poco tienen que ver con la trama principal, aunque supongo que las dos convergerán tarde o temprano. Otras historias que tendremos que seguir de cerca son el aprendizaje de Arya o la evolución del personaje de Jaime Lannister.

Respecto a lo técnico, estos primeros episodios han seguido la línea de las temporadas anteriores, distribuyendo excesivamente los minutos entre sus tramas, ya que no les queda otro remedio que hacerlo así. Los efectos visuales también parecen que mejoran año tras año, sobretodo en la recreación de los dragones.

En definitiva, aunque no ha pasado nada importante en estos dos primeros episodios, nos han vuelto a situarnos en la historia acertadamente, esperemos que esta quinta temporada esté repleta de momentos épicos. Seguiremos mirando.


jueves, 26 de febrero de 2015

Crítica Agent Carter Temporada 1

O la constatación de que todo lo que toca Marvel lo convierte en oro. En serio, ese Kevin Feige es un genio. Agent Carter tenía el riesgo de convertirse en un simple trámite, algo con que los fans podrían distraerse hasta la vuelta de Agents of SHIELD. Por suerte para nosotros, los chicos de Marvel han logrado crear una miniserie con su propia historia e identidad que, gracias al carisma de Hayley Atwell, aguanta su lugar entre los grandes del MCU.

Planteando las motivaciones de la protagonista en la "muerte" del Capitán América, Peggy se ve en medio de un juego de espías entre la SSR, los rusos y Howard Stark, y aquí viene el primer gran acierto de la serie: al tener sólo 8 episodios el ritmo es altísimo, casi siempre estás en escenas de acción o de espionaje y sólo te dan un respiro para tratar un poco las relaciones entre los personajes. Hablando de ellos, tanto los actores como sus interpretaciones están a muy buen nivel, aunque el protagonismo casi absoluto cae en Peggy y Hayley Atwell. Para hacerle compañía, en Agent Carter nos presentan a Jarvis, el mayordomo de Stark, una fuente de humor británico muy necesaria en la serie. Sin embargo, me gustaría que la presencia de Howard hubiese sido más abundante, ya que tanto el actor como el personaje son muy interesantes y le daba un plus a las escenas donde salía, pero supongo que no lo podemos tener todo.

Con tanta acción también han tenido que sacrificar cosas, la trama a veces puede resultar confusa, ya que en un episodio los rusos son los malos, en otro Howard, en otro unos agentes sin voz, y como el ritmo no baja no te da tiempo a asimilar las cosas como es debido.

Por suerte, en el último episodio se liga todo bien, sale algún cameo genial y queda la puerta abierta para una segunda temporada, aunque sinceramente y viendo las audiencias no creo que ocurra (cada semana iban bajando poco a poco).


En definitiva, una serie muy entretenida y rellena de acción, con una Hayley Atwell que se come la pantalla y patea todos los traseros que se plantan delante. La ambientación es fantástica y la presentación de la sociedad de los 40 es correctamente retratada. 8 episodios es el número perfecto para la miniserie.

sábado, 6 de diciembre de 2014

Crítica Sherlock Temporada 3


La carroza fúnebre vacía

En este primer episodio intentamos evitar un atentado terrorista contra el Parlamento desde el metro. El caso en sí no tiene mucha importancia en este capítulo, ya que el tema que nos ocupa más es ¿cómo sobrevivió Sherlock? Y es aquí donde tenemos las primeras críticas y aciertos.

Después de 2 años de fans obsesionados sobre la caída y sobre cómo pudo sobrevivir, montando teorías estrambóticas, los guionistas de Sherlock se rieron(?) de nosotros al ponernos rostro en la serie, y mostrando lo absurdos que podemos llegar a ser. Además, no resuelven el misterio, te dan 3 posibilidades y allá tú con cuál te quedas. Personalmente creo que ha sido una forma magistral de resolverlo, pero hay mucha gente que no le ha gustado nada en absoluto.


Además, también utilizan acertadamente el habitual recurso del Doctor Watson (que siempre, ya en los libros, ha servido como punto de vista del espectador dentro de la historia) para mostrar la reacción que tendría una persona normal en frente la resurrección de Sherlock. Aquí es cuando aplaudimos la gran interpretación, una vez más, de Martin Freeman.

Por último, añadir que se empiezan a sentar las bases del cambio humanizador de Sherlock que tendrá en esta tercera.


Síntomas de ser tres

En este episodio, los casos a investigar también ocupan un segundo plano. El caso del "Guardia Ensangrentado" y el del "Hombre Efímero" sirven como pasatiempo para la despedida de soltero del Dr. Watson y la posterior boda.

Aquí debemos felicitar a los guionistas, porque sacan un gran interés por los casos aunque no tengan el tiempo que necesitarían en pantalla, al mismo tiempo que hacen que una boda sea divertida en una serie sobre detectives, un tipo de serie donde una boda normalmente no pinta nada.

Y cómo lo consiguen? La despedida de soltero es, posiblemente, la mejor despedida que haya visto en una serie de televisión. Es realista (el típico de los dos que trolea al otro al beber, quién no ha hecho eso? je je), divertida y espontánea. Que acaba como el rosario de la Aurora como buenos ingleses que son. Pero lo que viene después, que da lugar al caso de el "Hombre Efímero", es desternillante, hacía tiempo que no reía tanto como cuando Sherlock se echa encima la moqueta.


La boda también es divertidísima, todos los tópicos (los divertidos) están allí, la dama de honor es una gran incorporación al reparto que da mucho juego, y el discurso involuntario(?) de Sherlock es muy grande, aún más cuando lo va haciendo mientras resuelve el caso al más puro estilo "Quién es Quien?".

Pero lo que llama más la atención en este episodio es lo mismo que ha dividido por primera vez la opinión de los fans, que siempre estaban de acuerdo en que Sherlock era una magnífica serie. Primero, el gran incremento de humor que hay y, segundo, la humanización de Sherlock. No entraré en decir si es mejor o no porque cada uno tiene su opinión, pero es un hecho en que los guionistas se han empleado a fondo para darle un cambio al personaje de Sherlock. Porqué? Aún no lo sabemos, pero mientras tanto disfrutaremos de este magnífico episodio que nos hará reír mucho.


Su último juramento

Y por fin llegamos al último episodio de la temporada, el más serio y auténtico (y mejor?) de los tres. En este el antagonista es el villano de la temporada, el Señor Magnussen, que nos lo presentan como el Napoleón de los chantajes. Gracias a las actuaciones de los tres protagonistas hacen que nos creemos el peligro que representa este señor, e incluso los otros personajes como Mycroft o la Sra. Watson son impecables.

Y es en este episodio cuando todo se vuelve loco: la misma señora Watson no es lo que parecía ser (que lo podías adivinar si estabas atento en los 2 episodios anteriores), que el objetivo de todo es Mycroft y que Sherlock y Watson sólo son daños colaterales.


Al final del capítulo es cuando entiendes la humanización que sufre Sherlock en esta tercera temporada. El personaje hace algo que si lo hubiera hecho en la 1a o la 2a temporada no habría sido correcto, no estaría preparado, pero en este momento sí. Eso no quita que la resolución que tiene Sherlock para el caso sea un poco "barato" y falto de imaginación, pero se puede entender en la tendencia de esta temporada.

Seguramente, te gustará o no esta humanización, pero todos debemos reconocer que los guionistas han sido consecuentes con la historia y los personajes y en este caso siempre se les tiene que aplaudir, porque no todo el mundo lo hace.

Y todo, los tres capítulos, tienen los mismos aciertos que en las tres temporadas: un gran aspecto visual, muy inglés, un gran guión, ya sea por la trama o por una conversación, y unas grandes interpretaciones, que a las excelentes de siempre como Cumberbatch, Freeman y Scott(Moriarty) ahora también le debemos añadir la Sra. Watson, interpretada por Amanda Abbington que también es la esposa de Martin Freeman en la vida real, un gran acierto si señor.

Ya estoy impaciente por ver la cuarta temporada!


martes, 25 de noviembre de 2014

HBO confirma el reparto y los papeles de la 2ª temporada de True Detective


Hasta ahora sólo se sabían los nombres y un montón de rumores. Por suerte, HBO por fin ha dado el paso y ha clarificado como serán los protagonistas de esta segunda temporada de True Detective, escrita por Nic Pizzolatto y dirigida en sus dos primeros episodios por Justin Lin (A Todo Gas).

Estos son los actores definitivos que conformarán el núcleo duro de la temporada y un breve resumen de su papel:

- Colin Farrell será el detective Ray Velcoro, un buen detective cuya lealtad se ve comprometida entre sus jefes dentro de un departamento de policía corrupto y el mafioso que los controla.

- Vince Vaughn es Frank Semyon, criminal y emprendedor empresarial que está a punto de perder su imperio cuando el intento por legalizar el negocio se trunca con el asesinato de su socio

- Rachel McAdams es la otra detective, Ani Bezzerides, habituada a los problemas y encontronazos que le causa su ética intachable.

- Taylor Kitsch es Paul Woodrugh, un veterano de guerra y agente de la patrulla de carreteras de California que huye de su pasado y de un resquicio de escándalo que no llegó a producirse.

- Kelly Reilly es Jordan, la mujer de Semyon, una antigua actriz de poca monta que ahora es también socia empresarial de su marido.

Además, HBO la siguiente frase enigmática como primera sinopsis(?) oficial: “Tres policías y un profesional del crimen se ven en medio de una red de conspiraciones tras un asesinato”.

Así a primera vista tiene buena pinta, falta ver como están los actores y si el guión es bueno o malo.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Crítica Avengers Assemble 2x01

Continúa el desastre. Después de una primera temporada decepcionante (aunque con algún momento bueno), en ésta segunda no parece que vaya a mejorar.

Me imagino a los guionistas diciendo: "vamos a escribir todo lo que nos mola y lo ponemos tal cual". Así. Sin guión, sin trama. Simplemente un seguido de escenas de acción y chistes malos (que ya empiezan a cansar, la verdad) sin ningún sentido. Entiendo que es para niños y que tampoco tienen que hacerlo muy complicado, pero Spectacular Spider-Man, por citar un ejemplo, era perfecto al hacer balance entre ser entretenido y tener un muy buen guión, al mismo tiempo que era para niños y no tan niños.

En fin, una serie desperdiciada que acaba haciéndote odiarla por haber causado la cancelación de la gran Avengers: Earth's Mightiest Heroes, yo te maldigo, Disney.... Ni aún presentando al villano Thanos y todo lo que supone cruzar la serie animada con el mundo cinematográfico lo compensan...

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Crítica Agents of SHIELD 2x01

Después de la montaña rusa que fue la primera temporada, acabando en un muy buen nivel la season finale, Agents of SHIELD han vuelto este martes por la noche. Y que vuelta !!!

Hay muchas cosas buenas que resaltar: la GRAN evolución de algunos personajes (a mejor y a peor), las nuevas incorporaciones (como el General Talbot) y Absorving Man, el villano, que podría haber quedado muy cutre y han hecho un trabajo excelente, y eso que casi no dice nada.

El único inconveniente que le encuentro a este primer episodio es que tienes que estar bastante familiarizado con el universo Marvel, SHIELD e HYDRA, ya que te muestran cosas que pasarán en esta nueva temporada que, seguramente, un espectador "normal" no entenderá o no captará todas las referencias, aunque espero que se vayan explicando las cosas a medida que avance la temporada.

En esta nueva etapa, nuestro equipo pasa a ser los "perseguidos". Tienen que ejecutar las misiones desde la sombra, con Coulson como director y con unos efectivos muy limitados. Absorving Man e HYDRA serán los enemigos, cuyo jefe es uno de los más icónicos del universo Marvel.

En fin, se trata de un inicio prometedor, a la altura de los mejores momentos de la primera temporada. Se le nota la confianza recogida, más madura. Ya no tiene los impedimentos que supone "tener que juntar el equipo", ahora ya solo queda explicar una historia, y eso es lo que harán. Y espero que muy bien.

PD: en la primera secuencia nos dan un pequeño taste de la nueva serie que se estrenará en enero: "Agent Carter"; con Peggy y el escuadrón que actuaba junto el Capitán América en la segunda Guerra Mundial.