jueves, 26 de febrero de 2015

Crítica Agent Carter Temporada 1

O la constatación de que todo lo que toca Marvel lo convierte en oro. En serio, ese Kevin Feige es un genio. Agent Carter tenía el riesgo de convertirse en un simple trámite, algo con que los fans podrían distraerse hasta la vuelta de Agents of SHIELD. Por suerte para nosotros, los chicos de Marvel han logrado crear una miniserie con su propia historia e identidad que, gracias al carisma de Hayley Atwell, aguanta su lugar entre los grandes del MCU.

Planteando las motivaciones de la protagonista en la "muerte" del Capitán América, Peggy se ve en medio de un juego de espías entre la SSR, los rusos y Howard Stark, y aquí viene el primer gran acierto de la serie: al tener sólo 8 episodios el ritmo es altísimo, casi siempre estás en escenas de acción o de espionaje y sólo te dan un respiro para tratar un poco las relaciones entre los personajes. Hablando de ellos, tanto los actores como sus interpretaciones están a muy buen nivel, aunque el protagonismo casi absoluto cae en Peggy y Hayley Atwell. Para hacerle compañía, en Agent Carter nos presentan a Jarvis, el mayordomo de Stark, una fuente de humor británico muy necesaria en la serie. Sin embargo, me gustaría que la presencia de Howard hubiese sido más abundante, ya que tanto el actor como el personaje son muy interesantes y le daba un plus a las escenas donde salía, pero supongo que no lo podemos tener todo.

Con tanta acción también han tenido que sacrificar cosas, la trama a veces puede resultar confusa, ya que en un episodio los rusos son los malos, en otro Howard, en otro unos agentes sin voz, y como el ritmo no baja no te da tiempo a asimilar las cosas como es debido.

Por suerte, en el último episodio se liga todo bien, sale algún cameo genial y queda la puerta abierta para una segunda temporada, aunque sinceramente y viendo las audiencias no creo que ocurra (cada semana iban bajando poco a poco).


En definitiva, una serie muy entretenida y rellena de acción, con una Hayley Atwell que se come la pantalla y patea todos los traseros que se plantan delante. La ambientación es fantástica y la presentación de la sociedad de los 40 es correctamente retratada. 8 episodios es el número perfecto para la miniserie.

martes, 20 de enero de 2015

Crítica 1864

La industria televisiva danesa vive un momento de oro, 1864 es uno de los muchos productos de calidad que están saliendo de allí. Borgen o Bron/Broen son otras que han tenido buenas críticas por todo el mundo. 

1864 cuenta la historia, a base del relato de una de sus protagonistas, de la guerra que tuvo Dinamarca contra Alemania (entonces era Prusia) a través de un grupo de amigos: Didrich (hijo del Barón del pueblo y militar), Inge y los hermanos Peter y Laust (de familias pobres) que, juntos, forman un triángulo amoroso bastante raro. Dinamarca vive en un momento de fervor nacionalista obsesivo, ciego de sus fuerzas reales, por lo que autoreclaman suyo un territorio de Alemania, provocando así la guerra.

Didrich, Peter y Laust se van al ejército, al gran ejército danés que los políticos están dispuestos a sacrificar desde sus despachos por la victoria final, y así empieza aquí en la miniserie una autocrítica de como se comportó su país en aquellos tiempos centrada en la figura de Monrad, el idealista que empezó toda aquella ola nacionalista. Por contrapunto, los alemanes cuentan en su dirección con un tal Otto von Bismark, uno de los tiranos más grandes de la historia, pero calculador, estratega, sabio y magnífico político. La verdad, a mí la serie me hubiera interesado mucho más si hubiera estado basada en Bismark, que sólo con un par de escenas desprende un carisma mucho más grande que Monrad o los hermanos protagonistas.

Sin contar nada de lo que sucede me gustaría comentar un par de cosas: parece que los daneses comparten la tradición española de incluir un alto grado de escenas de sexo en sus producciones pero, por lo menos en este caso, un poco más duras. Respecto a los personajes secundarios, quiero destacar a Johan, una especie de brujo, que por un lado le da mucha salsa a la serie, pero por otro hace perder el realismo que quiere transmitir, así que no sé si salen ganando o perdiendo con él. Por último, las escenas bélicas están bastante bien construidas, se nota que los daneses se han dejado un pastón.

En definitiva, 8 episodios muy buenos, los dos primeros bastante lentos pero poco a poco va arrancando, y con una calidad de imagen y técnica altísima. Sin duda, aquí deberíamos tomar ejemplo para que producciones como Águila Roja no sea lo mejor que podemos dar.

miércoles, 7 de enero de 2015

Crítica Agent Carter 1x01/02


Si me pedís mi opinión sobre los dos primeros episodios de Agent Carter en una sola palabra yo os contestaría con un "meh".

Pero tranquilos, no os quiero desanimar tan rápido, Agent Carter tiene muchísimas cosas buenas, pero te lo tienes que plantear como merece. Olvídate de que es una serie Marvel, si imaginas que se trata de una simple serie de espías de los años 40 la aceptarás mucho mejor. Los personajes están bien diseñados y definidos en unas pocas escenas, cosa que se agradece si se trata de una mini serie de 8 capítulos. La trama es muy básica pero lo compensa teniendo un ritmo muy rápido, con escenas de acción que se suceden una tras otra con una buena coreografiada Carter como protagonista y un mayordomo llamado Jarvis muy acertado como secundario. Los policías que trabajan con Carter están de comparsa, sí, pero añaden jugo a la serie y junto a la buena ambientación que tiene Agent Carter ayudan a instalarte en los años 40, cuando el swing y el machismo estaban de moda.

Entonces, si todo está tan bien qué problema hay? Es una respuesta que aún no conozco del todo pero creo que es la falta de carisma de Carter. Sí, es una buena actriz. Sí, en la primera Capitán América nos encantó y en esta serie también, pero no creo que tenga el carisma suficiente para aguantar el peso de la serie ella sola. Creo que todo funcionaría mucho mejor si se lo hubiera repartido con Howard Stark, creando un dúo protagonista, pero él sólo aparece 3 minutos en el primer capítulo.

Y esto nos lleva al siguiente problema, quizá el más grande. La serie se esfuerza demasiado en mostrar que está dentro del universo Marvel en vez de intentar buscar algo más independiente, sobretodo en el primer capítulo, con demasiadas referencias al Capitán América y a Red Skull.

Sin embargo, sólo hemos visto dos de los ocho capítulos que tiene la miniserie. Qué es lo que espero? Quiero que escojan: quieren seguir en el universo Marvel? Pues que nos muestren algo útil que sirva para Agents of SHIELD, por ejemplo, y sinó que cojan una ruta más independiente con su propia historia, porque si intentan ir por un punto intermedio será como escribir un guión con una mano atada en la espalda. De momento, nos conformaremos con el ritmo y la acción trepidante que tiene Agent Carter, pero llegará un punto que no nos será suficiente y es entonces cuando espero que tengan un as guardado en la manga.


De momento la seguiré viendo porque me entretiene, pero puedo entender que el espectador que no sea muy fan de los superhéroes o de Marvel no le interese. O quizás por este mismo motivo le guste? Porque, al fin y al cabo, en Agent Carter no saldrán superhéroes.... o sí?

domingo, 7 de diciembre de 2014

Crítica Hijos del Tercer Reich


Cuando haces una película o una serie sobre la Segunda Guerra Mundial es fácil ponerte del lado de los "buenos", el sentimiento del ir ganando, de defender la libertad, del bando ganador. Seguramente por eso valoro muy positivamente esta producción, porque es la excepción, no la regla. Os imagináis en España una serie sobre el Franquismo? Si ni siquiera son capaces de cambiar los nombres a las calles....

En fin, esta miniserie hecha por los mismos alemanes se basa en 5 amigos que acaban de cumplir la mayoría de edad en medio de la guerra (1941) y deciden ayudar al 3r Reich, cada uno a su manera: Wilhelm Winter es el mayor, un chico con auras de líder y moralmente firme que, junto a su hermano menor Friedhelm, se apuntarán al ejército. Su hermano menor, a diferencia del duro hermano mayor, es una rata de biblioteca con un carácter mucho más afable que el primero. Luego, está Charlotte, que ayudará al frente como enfermera, Greta que quiere convertirse en una cantante famosa y Viktor, un judío que es parte de una família sastrera que siempre ha gozado de muy buena fama en Berlín.


Estos personajes son los que llevarán el peso de la historia, fraccionada en partes siguiendo a cada uno y que, en más de una ocasión, se entrelazarán. El primero que sufre las consecuencias del nazismo es Viktor. No importa lo buen alemanes que hayan sido, los soldados matan a sus padres y se lo llevan a él en uno de los trenes dirigidos a los campos. Greta, a base de acostarse con un oficial de la Gestapo, se convierte en una estrella. Mientras los otros 3 se van al frente como querían.

A continuación hay spoilers

Pero claro, no todo es como imaginaban. Viktor se escapa del tren en Polonia y se une a la resistencia. Greta queda embarazada del oficial y es metida en la cárcel, y los 3 que estaban al frente les toca vivir la retirada del ejército alemán. Es entonces cuando se producen las situaciones más difíciles para los chicos: Viktor, quien no quería luchar y que sólo lo dejaran tranquilo, se encuentra combatiendo con la resistencia. Greta, que finalmente sí se conviertió en una estrella, ve sus sueños truncados y es encarcelada para quedar en el anonimato. Charlotte, la más romántica de todos, es privada de su felicidad al ver todos los pacientes que tiene que curar. Friedhelm, el hermano menor débil, asume que la guerra no sirve para nada y que es un cadáver desde hace tiempo, se convierte en uno de los mejores soldados de su regimiento. Y Wilhelm, el hermano mayor, el del carácter de hierro, ve como su Reich le abandona y decide desertar.


Fin de los spoilers

No escribiré exactamente en qué situación acaban los 5 amigos, ya que ese no es el objetivo final de la serie. El objetivo podría decirse que es explicar lo que hace la guerra, muy bien resumido en una frase de Wilhelm: "si vas a la guerra quizá te conviertas en un buen soldado o no, pero lo que es seguro es que, cuando vuelvas, serás una persona totalmente distinta". Y sólo ver en qué condiciones acaban los chicos, queda muy bien reflejado.

Técnicamente hablando, se nota el pastón invertido por los alemanes, con una imagen y una fotografia a la altura de Hermanos de Sangre, y un guión muy cuidado, se podría considerar casi un spin off. Si os animáis a verla, os aviso que el primer es el capítulo más lento de todos, pero a partir del segundo mejora mucho.

En definitiva, siempre va bien conocer otro punto de vista, y más si es con una serie de tanta calidad, seguramente entre las 3 mejores revelaciones del 2014. Si os gusta Hermanos de Sangre o el género bélico, se tiene que ver sí o sí.


sábado, 6 de diciembre de 2014

Crítica Sherlock Temporada 3


La carroza fúnebre vacía

En este primer episodio intentamos evitar un atentado terrorista contra el Parlamento desde el metro. El caso en sí no tiene mucha importancia en este capítulo, ya que el tema que nos ocupa más es ¿cómo sobrevivió Sherlock? Y es aquí donde tenemos las primeras críticas y aciertos.

Después de 2 años de fans obsesionados sobre la caída y sobre cómo pudo sobrevivir, montando teorías estrambóticas, los guionistas de Sherlock se rieron(?) de nosotros al ponernos rostro en la serie, y mostrando lo absurdos que podemos llegar a ser. Además, no resuelven el misterio, te dan 3 posibilidades y allá tú con cuál te quedas. Personalmente creo que ha sido una forma magistral de resolverlo, pero hay mucha gente que no le ha gustado nada en absoluto.


Además, también utilizan acertadamente el habitual recurso del Doctor Watson (que siempre, ya en los libros, ha servido como punto de vista del espectador dentro de la historia) para mostrar la reacción que tendría una persona normal en frente la resurrección de Sherlock. Aquí es cuando aplaudimos la gran interpretación, una vez más, de Martin Freeman.

Por último, añadir que se empiezan a sentar las bases del cambio humanizador de Sherlock que tendrá en esta tercera.


Síntomas de ser tres

En este episodio, los casos a investigar también ocupan un segundo plano. El caso del "Guardia Ensangrentado" y el del "Hombre Efímero" sirven como pasatiempo para la despedida de soltero del Dr. Watson y la posterior boda.

Aquí debemos felicitar a los guionistas, porque sacan un gran interés por los casos aunque no tengan el tiempo que necesitarían en pantalla, al mismo tiempo que hacen que una boda sea divertida en una serie sobre detectives, un tipo de serie donde una boda normalmente no pinta nada.

Y cómo lo consiguen? La despedida de soltero es, posiblemente, la mejor despedida que haya visto en una serie de televisión. Es realista (el típico de los dos que trolea al otro al beber, quién no ha hecho eso? je je), divertida y espontánea. Que acaba como el rosario de la Aurora como buenos ingleses que son. Pero lo que viene después, que da lugar al caso de el "Hombre Efímero", es desternillante, hacía tiempo que no reía tanto como cuando Sherlock se echa encima la moqueta.


La boda también es divertidísima, todos los tópicos (los divertidos) están allí, la dama de honor es una gran incorporación al reparto que da mucho juego, y el discurso involuntario(?) de Sherlock es muy grande, aún más cuando lo va haciendo mientras resuelve el caso al más puro estilo "Quién es Quien?".

Pero lo que llama más la atención en este episodio es lo mismo que ha dividido por primera vez la opinión de los fans, que siempre estaban de acuerdo en que Sherlock era una magnífica serie. Primero, el gran incremento de humor que hay y, segundo, la humanización de Sherlock. No entraré en decir si es mejor o no porque cada uno tiene su opinión, pero es un hecho en que los guionistas se han empleado a fondo para darle un cambio al personaje de Sherlock. Porqué? Aún no lo sabemos, pero mientras tanto disfrutaremos de este magnífico episodio que nos hará reír mucho.


Su último juramento

Y por fin llegamos al último episodio de la temporada, el más serio y auténtico (y mejor?) de los tres. En este el antagonista es el villano de la temporada, el Señor Magnussen, que nos lo presentan como el Napoleón de los chantajes. Gracias a las actuaciones de los tres protagonistas hacen que nos creemos el peligro que representa este señor, e incluso los otros personajes como Mycroft o la Sra. Watson son impecables.

Y es en este episodio cuando todo se vuelve loco: la misma señora Watson no es lo que parecía ser (que lo podías adivinar si estabas atento en los 2 episodios anteriores), que el objetivo de todo es Mycroft y que Sherlock y Watson sólo son daños colaterales.


Al final del capítulo es cuando entiendes la humanización que sufre Sherlock en esta tercera temporada. El personaje hace algo que si lo hubiera hecho en la 1a o la 2a temporada no habría sido correcto, no estaría preparado, pero en este momento sí. Eso no quita que la resolución que tiene Sherlock para el caso sea un poco "barato" y falto de imaginación, pero se puede entender en la tendencia de esta temporada.

Seguramente, te gustará o no esta humanización, pero todos debemos reconocer que los guionistas han sido consecuentes con la historia y los personajes y en este caso siempre se les tiene que aplaudir, porque no todo el mundo lo hace.

Y todo, los tres capítulos, tienen los mismos aciertos que en las tres temporadas: un gran aspecto visual, muy inglés, un gran guión, ya sea por la trama o por una conversación, y unas grandes interpretaciones, que a las excelentes de siempre como Cumberbatch, Freeman y Scott(Moriarty) ahora también le debemos añadir la Sra. Watson, interpretada por Amanda Abbington que también es la esposa de Martin Freeman en la vida real, un gran acierto si señor.

Ya estoy impaciente por ver la cuarta temporada!